Parasitosis intestinal: un tema para tener en cuenta en gastroenterología

Autores/as

  • Martín Alonso Gómez Zuleta Universidad Nacional de Colombia
  • Gilberto Jaramillo Universidad Nacional de Colombia

DOI:

https://doi.org/10.56050/01205498.2186

Palabras clave:

parasitosis, transmisión, contaminación, materia fecal, diagnóstico, tratamiento

Resumen

Las parasitosis intestinales se encuentran entre las enfermedades más comunes del mundo y, aunque afecta a los adultos, compromete especialmente a los niños. Generalmente son transmitidas por el consumo de agua o alimentos contaminados con materia fecal, penetración larvaria intradérmica desde el suelo, trasmisión persona a persona o de animales al hombre y constituyen un grave problema de salud pública. Se relaciona con factores sociales como la pobreza, condición geográfica, infraestructura de los servicios sanitarios, educación y estilo de vida, por lo que representa un desafío para la medicina contemporánea y la salud pública. En este artículo se presentan las principales enfermedades parasitarias, así como aspectos relacionados con su diagnóstico y tratamiento

Biografía del autor/a

Martín Alonso Gómez Zuleta , Universidad Nacional de Colombia

MD., Internista, gastroenterólogo, profesor asociado, coordinador de la Unidad de Gastroenterología, Universidad Nacional de Colombia. Hospital Universitario Nacional de Colombia Bogotá́ (Colombia).

Gilberto Jaramillo , Universidad Nacional de Colombia

Internista, gastroenterólogo, Universidad Nacional de Colombia, Hospital San Rafael, Facatativa (Colombia).

Referencias bibliográficas

Medina A, Mellado M, García M, Pineiro R, Fontelos P. Parasitosis intestinales. Protocolos diagnósticos-terapeúticos de la Asociación Española de Pediatría. Madrid: Asociación española de pediatría; 2010.

Hryhorenko LV, Baibakov VM, Zayats I, Solomenko MV, Romanenko OA. Dynamics of infectious and parasitogenic morbidity at the children population in the rural districts and corelation with water factor. Wiad Lek. 2019;72(5 cz 2):1029-32.

Vásquez Tsuji O. Giardiasis. La parasitosis más frecuente a nivel mundial. Rev Centro Investig U La Salle. 2009;8(31):75-90.

Giraldo-Gómez J, Lora F, Henao L, Mejia S, Gómez-Marin J. Prevalencia de Giardiasis y Parásitos Intestinales en Preescolares de Hogares atendidos en un programa estatal en Armenia, Colombia . Rev. salud pública. 2005; 7(3):327-38.

Huang DB, White AC. An updated review on Cryptosporidium and Giardia. Gastroenterol. Clin. North Am 2006;35(2):291-314.

Almannoni S, Martín D, Rodríguez ME, Cordoví R, Domenech I, Rubio MC, Iglesias T, et al. Manifestaciones cutáneas de la giardiasis, sobredimensión de un problema de salud. Rev Cubana Med Trop. 2008;60(3):.

Duque S, Nichols RS, Arévalo A, Guerrero R. Serodiagnóstico de giardiosis: identificación de inmunoglobulina G anti-Giardia duodenalis en suero mediante ELISA. Biomédica.2001;. 21(3):228-33. 8.

Chacín-Bonilla L. Amebiasis: aspectos clínicos, terapéuticos y de diagnóstico de la infección. Rev. Méd. Chile. 2013;141(5):609-615. 9. Fotedar R, Stark D, Beebe N, Marriott D, Laboratory diagnostic techniques for Entamoeba species. Clin Microbiol Rev. 2007;20(3):511-32.

Gómez JC, Cortés JA, Cuervo SI, López MC. Amebiasis intestinal. Infectio. 2007;11(1):36-45.

Izvieta DA, Rodríguez Z, Pascual M, Lozada GA, Mustelier HL. Current considerations on the postoperative infections. MEDISAN. 2013;17(4):686-707.

Del Coco VF, Códroba M, Basualdo J. Criptosporidiosis: una zoonosis emergente. Rev Argent Microbiol. 2009; 41:185-96.

Guerrero-Tinoco G, Villafane-Bermudez D, Velez-Echeverri C. Inmunosupresores y principales complicaciones en el trasplante renal pediátrico. Iatreia. 2017;30(1):56- 66.

Báez N, Pereira J, Aliende S, Trapero C. Prueba de Graham y enterobiasis; resultados de 11 años . Rev Pediatr Aten Primaria. 2013;15. e1-3.

Del Risco U, Valls M, Sanchén A, Batista F. Enterobiosis en círculos infantiles. Empleo de dos técnicas. Rev Arch Méd Camagüey. 2004; 4(2):.

Tapia O, Muñoz C. Oxiuriasis apendicular: estudio de prevalencia y descripción clínico-morfológica. Rev Chilena Cir. 2011; 63(6):599-603.

Sapunar J, Gil LC, Gil G. Tricocefalosis masiva en un adulto diagnosticada por colonoscopía.Bol Chil Parasitol. 1999;54(3-4):.

Lopez C, Salcedo F. Case report of perineal rectosigmoidectomy (Altemeier’s procedure) for incarcerated rectal prolapse. Rev Col Gastroenterol. 2018; 33(4):454-8.

Carmona J, Correa A. Efectos del Albendazol y la Vitamina A periódicos sobre helmintos intestinales y anemia en niños del Urabá Antioqueño (Colombia). Biosalud. 2015;14(1):9-25.

Lamberton PH, JOurdan P. Human Ascariasis: Diagnostics Update. Curr Trop Med Rep. 2015; 2(4):189-200.

Calvopina M. Anemia crónica grave por Ancylostoma duodenale en Ecuador. Diagnóstico por duodenoscopia. Rev Chilena Infectol. 2017;34(5):499-501.

González MV, Flores SA, Cruz-Erazo C, Sánchez DE.Prevalencia de geohelmintos y factores socioambientales en zonas urbanas y rurales, cantón Paquisha, Ecuador. CEDAMAZ. 2014;4(1):4-13.

Brentlinger PE., Capps L, Denson M. Anemia e infección por Necator americanus en mujeres en Chiapas, México. Salud Pública Méx. 2003; 45(2):117-9.

González MA, Martínez AE, Núñez FA. Estrongiloidiasis crónica y uso prolongado de corticoides. Rev Cubana Med Trop. 2016;68(3):255-61.

Cubillana De la Cruz JM. Severe eosinophilia after a travel to the tropic. Strongyloidiasis: a case report .. Sanid. Mil. 2013;69(2):95-7.

Devera A, Blanco Y, Del Valle R, Amaya I, Requena C. Infección por Hymenolepis nana en una comunidad indígena del estado Bolívar, Venezuela.. Rev Cubana Med Trop.2016;68(1):70-81.

Devera R, Rodríguez D. Himenolepiosis en habitantes de un barrio de Ciudad Bolívar, Venezuela. Saber. 2010;22(1):53-62.

Meza-Lucas A, Aguilar F. Teniasis humana por Taenia solium. Rev Mex Patol Clin. 2002; 49(2):92-9.

Lightowlers MW, Garcia HH, Gauci CG, Donadeu M, Abela-Ridder B. Monitoring the outcomes of interventions against Taenia solium: options and suggestions. Parasite Immunol. 2016;38(3):158-69.

Garcia HH, Rodriguez S, Friedland JS. Immunology of Taenia solium taeniasis and human cysticercosis. Parasite Immunol. 2014;37(8):388-96.

Flisser A, Rodríguez-Canul R, Willingham III AL. Control of the taeniosis/cysticercosis complex: Future developments. Vet Parasitol. 2006;139(4):283-92.

Cómo citar

[1]
Gómez Zuleta , M.A. y Jaramillo , G. 2022. Parasitosis intestinal: un tema para tener en cuenta en gastroenterología. Medicina. 44, 3 (nov. 2022), 415–426. DOI:https://doi.org/10.56050/01205498.2186.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Descargas

Publicado

2022-11-17

Número

Sección

Artículos de Revisión
Crossref Cited-by logo