Paleo-oncología

Autores/as

  • July Rodríguez Fundación para la Investigación Clínica y Molecular Aplicada del Cáncer
  • Alejandro Ruíz-Patiño Fundación para la Investigación Clínica y Molecular Aplicada del Cáncer (FICMAC)
  • Jenny Ávila Fundación para la Investigación Clínica y Molecular Aplicada del Cáncer
  • Carolina Sotelo Fundación para la Investigación Clínica y Molecular Aplicada del Cáncer
  • Melissa Bravo Fundación para la Investigación Clínica y Molecular Aplicada del Cáncer
  • Maritza Bermúdez Fundación para la Investigación Clínica y Molecular Aplicada del Cáncer
  • Tatiana Gómez Fundación para la Investigación Clínica y Molecular Aplicada del Cáncer
  • Oscar Arrieta Instituto Nacional de Cancerología – INCaN, Ciudad de México
  • Zyania Lucía Zatarain-Barron Instituto Nacional de Cancerología – INCaN, Ciudad de México
  • Camila Ordoñez Fundación para la Investigación Clínica y Molecular Aplicada del Cáncer
  • Andrés F. Cardona Fundación para la Investigación Clínica y Molecular Aplicada del Cáncer

DOI:

https://doi.org/10.56050/01205498.1571

Palabras clave:

Paleo-Oncología, genómica, precursores homínidos, técnicas diagnósticas

Resumen

La paleo-oncología es el estudio de carcinomas y sarcomas en animales, poblaciones humanas antiguas y sus precursores homínidos. Estas poblaciones resultan informativas sobre las posibles influencias en el cáncer de la evolución morfológica y funcional, la dieta, el estilo de vida y otros factores ambientales. La prevalencia del cáncer en poblaciones antiguas podría haber diferido de la de los humanos modernos, debido a diferencias sustanciales en la exposición a agresores externos, por el envejecimiento, y la disponibilidad de las intervenciones terapéuticas contemporáneas. Los datos físicos disponibles sobre el cáncer en la antigüedad incluyen la evidencia de su existencia en fósiles de animales y humanos, y en sus precursores. Las dificultades de la investigación paleo-oncológica incluyen un registro tisular limitado. Al evaluar el cáncer en restos antiguos, también se debe abordar el problema de la pseudopatología, en la que un cambio tisular observado puede representar una lesión tumoral antemortem o un artefacto postmortem. Los descubrimientos arqueológicos futuros y la aplicación de técnicas de diagnóstico mejoradas pueden permitir que la paleo-oncología proporcione contribuciones a nuestra comprensión actual del cáncer.

Biografía del autor/a

July Rodríguez, Fundación para la Investigación Clínica y Molecular Aplicada del Cáncer

Fundación para la Investigación Clínica y Molecular Aplicada del Cáncer (FICMAC).
Grupo de Investigación en Oncología Molecular y Sistemas Biológicos (Fox-G), Universidad El Bosque. Bogotá, Colombia.

Alejandro Ruíz-Patiño, Fundación para la Investigación Clínica y Molecular Aplicada del Cáncer (FICMAC)

Fundación para la Investigación Clínica y Molecular Aplicada del Cáncer (FICMAC).
Grupo de Investigación en Oncología Molecular y Sistemas Biológicos (Fox-G), Universidad El Bosque. Bogotá, Colombia.

Jenny Ávila, Fundación para la Investigación Clínica y Molecular Aplicada del Cáncer

Fundación para la Investigación Clínica y Molecular Aplicada del Cáncer (FICMAC).
Grupo de Investigación en Oncología Molecular y Sistemas Biológicos (Fox-G), Universidad El Bosque. Bogotá, Colombia.

Carolina Sotelo, Fundación para la Investigación Clínica y Molecular Aplicada del Cáncer

Fundación para la Investigación Clínica y Molecular Aplicada del Cáncer (FICMAC).
Grupo de Investigación en Oncología Molecular y Sistemas Biológicos (Fox-G), Universidad El Bosque. Bogotá, Colombia.

Melissa Bravo, Fundación para la Investigación Clínica y Molecular Aplicada del Cáncer

Fundación para la Investigación Clínica y Molecular Aplicada del Cáncer (FICMAC).
Grupo de Investigación en Oncología Molecular y Sistemas Biológicos (Fox-G), Universidad El Bosque. Bogotá, Colombia.

Maritza Bermúdez, Fundación para la Investigación Clínica y Molecular Aplicada del Cáncer

Fundación para la Investigación Clínica y Molecular Aplicada del Cáncer (FICMAC).
Grupo de Investigación en Oncología Molecular y Sistemas Biológicos (Fox-G), Universidad El Bosque. Bogotá, Colombia.

Tatiana Gómez, Fundación para la Investigación Clínica y Molecular Aplicada del Cáncer

Fundación para la Investigación Clínica y Molecular Aplicada del Cáncer (FICMAC).
Grupo de Investigación en Oncología Molecular y Sistemas Biológicos (Fox-G), Universidad El Bosque. Bogotá, Colombia.

Oscar Arrieta, Instituto Nacional de Cancerología – INCaN, Ciudad de México

Sección Oncología Torácica y Laboratorio de Medicina Personalizada del Cáncer, Instituto Nacional de Cancerología – INCaN, Ciudad de México, México

Zyania Lucía Zatarain-Barron, Instituto Nacional de Cancerología – INCaN, Ciudad de México

Sección Oncología Torácica y Laboratorio de Medicina Personalizada del Cáncer, Instituto Nacional de Cancerología – INCaN, Ciudad de México, México

Camila Ordoñez, Fundación para la Investigación Clínica y Molecular Aplicada del Cáncer

Fundación para la Investigación Clínica y Molecular Aplicada del Cáncer (FICMAC).
Grupo de Investigación en Oncología Molecular y Sistemas Biológicos (Fox-G), Universidad El Bosque. Bogotá, Colombia.

Andrés F. Cardona, Fundación para la Investigación Clínica y Molecular Aplicada del Cáncer

Fundación para la Investigación Clínica y Molecular Aplicada del Cáncer (FICMAC).
Grupo Oncología Clínica y Traslacional, Clínica del Country, Bogotá, Colombia.

Referencias bibliográficas

1. Halperin EC. Paleo-oncology: the role of ancient remains in the study of cancer. Perspect Biol Med. Winter 2004;47(1):1-14.
2. Ekhtiari S, Chiba K, Popovic S, et al. First case of osteosarcoma in a dinosaur: a multimodal diagnosis. Lancet Oncol. 2020;21(8):1021-1022.
3. News in brief. A Discovery 76 Million Years in the Making. Cancer Discov. 2020;10(10):1433-1434.
4. Kirkpatrick CL, Campbell RA, Hunt KJ. Paleo-oncology: Taking stock and moving forward. Int J Paleopathol. 2018;21:3-11.
5. David A, Zimmerman M. Cancer: an old disease, a new disease or something in between?. Nat Rev Cancer. 2010;10:728–733.
6. Faltas B. Cancer is an ancient disease: the case for better palaeoepidemiological and molecular studies. Nat Rev Cancer. 2011;11(1):76.
7. Fearon E, Bommer G. Progressing from gene mutations to cancer. En: Abeloff M, Armitage J, Lichter A, Niederhuber J, Kastan M, McKenna W. (Eds.), Abeloff’s Clinical Oncology, fourth ed. Elsevier Health Sciences, Philadelphia, Pennsylvania.2008.Odes EJ, Randolph-Quinney PS, Steyn M. Earliest hominin cancer: 1.7-million-yearold osteosarcoma from Swartkrans Cave, South Africa. S Afr J Sci. 2016;112(7/8):2-5.
8. Capasso LL. Antiquity of cancer. Int J Cancer. 2005;113(1):2-13.
9. Strouhal E., Vyhnánek L, Nemeckrová A, HorackovaL, Benesová L. Malignant tumors affecting the people from the ossuary at Krtiny (Czech Republic). Int J Paleopathol. 1996;8(1):5–24.
10. Strouhal E, Němečková A. Trpěli i dávní lidé nádory? Historie a paleopatologie nádorů, zvláště zhoubných. Karolinum Publishing House, Prague, Czech Republic. Strouhal, E., Němečková, A., 2009. History and palaeopathology of malignant tumours. Anthropologie. 2008;47(3):283–288.
11. Molnar E, Marcsik A, Bereczki Z, et al. Malignant tumors in osteoarchaeological samples from Hungary. Acta Biol Szeged. 2009;53:117–124.
12. Hunt KJ, Roberts C, Kirkpatrick C. Taking stock: A systematic review of archaeological evidence of cancers in human and early hominin remains. Int J Paleopathol. 2018;21:12-26.
13. Schlumberger HG, Lucke B. Tumors of fishes, amphibians, and reptiles. Cancer Res. 1948;8:657–753.
14. Capasso L. Osteoma: paleopathology and phylogeny. Int J Osteoarch.1997;7:615–20.
15. Rothschild BM, Martin LD. Paleopathology: disease in the fossil record. Boca Raton: CRC Press, 1993.
16. Frye FL, Carney JD. Parathyroid adenoma in a tortoise. Vet Med. 1975;70:582–584.
17. Frye FL. Surgery in captive reptiles. In: Kirk RW, ed. Current veterinary therapy. Philadelphia: WB Saunders, 1974.
18. Wadsworth RJ. Neoplasms in snakes. Univ Pa Bull Veter Ext Q. 1954;133:65–74.
19. Montali RJ. An overview of tumors in zoo animals. In: Montali RJ,
20. Migaki G, eds. The comparative pathology of zoo animals. Washington DC: Smithsonian Institution Press, 1980.
21. Jubb KV, Kennedy PC. Pathology of domestic animals. New York: Academic Press, 1970.
22. Capasso L, Bascchia F, Rabottini N, et al. Fossil evidence of intraspecific aggressive behavior of Devonian giant fish (Artrodire dinichthydae). J Paleopathology. 1996;8:153- 60.
23. Moodie RL. Tumors in the Lower Carboniferous. Science. 1927;66:540.
24. Moodie RL. Pathological lesions among extinct animals: a study of the evidences of disease millions of years ago. Surg Clin Chicago. 1918b;2:319-31.
25. D’Anastasio R. Osteoma: epidemiologia e filogenesi. Tesi di Dottorato di Ricerca, XV Ciclo. Roma: Universita Cattolica del Sacro. Cuore, 2004.
26. Wang X-M, Rothschild BM. Multiple hereditary osteochondroma in Oligocene Hesperocyon (Canidae: Carnivora). J Vertebr Paleont. 1992;12(3):387–94.
27. Capasso L, Di Tota G. The antiquity of osteosarcoma. Int J Osteoarcheology. 1996;6:512– 4.
28. Cabrera A. Anomalias patologicas dentarias en algunos ungulados pampeanos. Notas Mus La Plata. 1934;2:183– 5.
29. Baker J, Brothwell D. Animal diseases in antiquity. London: Academic Press, 1980.
30. Stathopoulos G. Kanam mandible’s tumour. Lancet. 1975;1(7899):165–7.
31. Tobias PV. The Kanam jaw. Nature. 1960;195:946–7.
32. Sandison AT. Kanam mandible’s tumor. Lancet. 1975;1:279.
33. Czarnetzki A. Pathological changes in the morphology of the young Paleolithic skeletal remain from Stetten (Southwest Germany). J Hum Evol. 1980;9:15–7.
34. Rogers L. Meningiomas in pharaoh’s people; hyperostosis in ancient Egyptian skulls. Br J Surg 1949;36:423-4.
35. MacCurdy G. Human skeletal remains from highlands of Peru. Am J Physical Anthropol. 1923;6:217–330.
36. Sawyer D, Wood N, Allison M. An ancient “tumour” from preColumbian Chile. J Craniomaxillofac Surg. 1988;18:136-8.
37. Aufderheide AC, Ragsdale B, Buikstra J, Ekberg F, Vinh TN. Structure of the radiological “sunburst” pattern as revealed in a ancient osteosarcoma. J Paleopathol. 1997;9:101-6.
38. Dastugue J. Tumeur maxillaire sur un crane du MoyenAge. Bull Assoc Fr Etud Cancer. 1965;52:69-72.
39. Suzuki T. Paleopathological study on a case of osteosarcoma. Am J Phys Anthropol. 1987;74:309 –18.
40. Zimmerman MR. A possible histiocytoma in an Egyptian mummy. Arch Dermatol. 1981;117:364-8.
41. Fornaciari G, Mallegni F. Probabile osteoclastoma (tumore a cellule giganti) su un omero di eta paleocristiana proveniente dalla Basilica di´San Vigilio (Trento). Quaderni di Scienze Antropologiche. 1980;5:127-35.
42. Steinbock TR. Paleopathological diagnosis and interpretation. Springfield: CC Thomas, 1976.
43. Waldron T. Lytic lesions in a skull: a problem in diagnosis. J Paleopathol. 1987;1:5-14.
44. Ortner DJ, Putshar WR. Identification of pathological condition in human skeletal remains. Smithsonian Contribution to Anthropology. 1981;28:365–98.
45. Gerszten E, Allison MJ. Human soft tissue tumors in paleopathology. Zagreb Paleopathol Symp. 1988;4:257–60.
46. Urteaga O, Pack GT. On the antiquity of melanoma. Cancer. 1966;19:607-10.
47. Capasso L, Mariani-Costantini R. Paleopatologia dei tumori umani. Medicina Nei Secoli Arte e Scienza. 1994;4:1–51.
48. Krogman WM. Skeletal and dental pathology of an early Iranian site. Bull Hist Med 1940;8:28-48.
49. Smatti MK, Al-Sadeq DW, Ali NH, et al. Epstein–Barr Virus Epidemiology, Serology, and Genetic Variability of LMP-1 Oncogene Among Healthy Population: An Update. Front Oncol. 2018;8:211.
50. Parker SL, Tong T, Bolden S, Wingo PA. Cancer statistics. Am Cancer Soc. 1996;46:5–27.
51. Siegel RL, Miller KD, Jemal DVM. Cancer statistics, 2020. CA Cancer J Clinicians. 2020;70(1):7-30.
52. Moodie RL. Studies in paleopathology. XVIII. Tumors of the head among pre-Columbian Peruvians. Ann Med Hist. 1926;8:394-412.

Cómo citar

[1]
Rodríguez, J. et al. 2021. Paleo-oncología. Medicina. 42, 4 (feb. 2021), 723–735. DOI:https://doi.org/10.56050/01205498.1571.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Descargas

Publicado

2021-02-12

Número

Sección

Artículos Especiales
Crossref Cited-by logo