Interpretación de la gasometría arterial en la acidosis metabólica

Autores/as

  • Ariel Sosa Remón Hospital clínico-quirúrgico docente Celia Sánchez Manduley. Granma. Cuba
  • Ana Esperanza Jeréz Álvarez Hospital clínico-quirúrgico Celia Sánchez Manduley. Granma, Cuba.
  • Enrique Alejandro Matos Lastre Hospital clínico-quirúrgico Celia Sánchez Manduley. Granma, Cuba.
  • Orlando Javier Álvarez Santisteban Hospital clínico-quirúrgico Celia Sánchez Manduley. Granma, Cuba.
  • Arian Jesús Cuba Naranjo Hospital clínico-quirúrgico Celia Sánchez Manduley. Granma, Cuba.
  • Carmen Esther Remón Chávez Hospital clínico-quirúrgico Celia Sánchez Manduley. Granma, Cuba.

DOI:

https://doi.org/10.56050/01205498.1540

Palabras clave:

Equilibrio Ácido-Base, Análisis de los Gases de la Sangre, Cetosis, Acidosis metabólica, Anión GAP, Gasometría arterial

Resumen

Fundamento: El estudio de la gasometría arterial en el paciente críticamente enfermo es elemental para establecer la conducta a seguir. Entre sus alteraciones se destaca la acidosis metabólica, trastorno más común, letal y de mayor complejidad terapéutica en estos pacientes. Objetivo: Profundizar en los aspectos relacionados con la descripción de los algoritmos de interpretación gasométrica para la acidosis metabólica basada en la aproximación fisiológica Henderson Hasselbalch. Método: Se realizó una búsqueda en PubMed de los artículos que abordan la sistemática de lectura e interpretación de la gasometría arterial en la acidosis metabólica. Se consultaron artículos en español e inglés. Se expone en cada acápite una valoración sobre la impresión personal de los autores, basado en la práctica clínica diaria en el hospital donde laboran. Resultados: Los pasos lógicos establecidos para la interpretación de la gasometría arterial permiten inicialmente identificar la acidosis metabólica, luego los trastornos asociados y la compensación respiratoria de una forma sistemática. Conclusiones: El cálculo correcto de cada fórmula, independientemente del algoritmo escogido, representa la semiología del trastorno que establecerá el diagnóstico definitivo.

Biografía del autor/a

Ariel Sosa Remón, Hospital clínico-quirúrgico docente Celia Sánchez Manduley. Granma. Cuba

Doctor en Medicina. Especialista de 1er grado en Medicina Intensiva y Emergencias. Profesor Asistente. Aspirante a Investigador. Unidad de Cuidados Intensivos. Hospital clínico-quirúrgico docente Celia Sánchez Manduley. Granma. Cuba.

Ana Esperanza Jeréz Álvarez, Hospital clínico-quirúrgico Celia Sánchez Manduley. Granma, Cuba.

Doctora en Medicina. Especialista de 1er grado en Medicina Interna. Profesor Instructor. Aspirante a Investigador. Servicio de Medicina Interna. Hospital clínico-quirúrgico Celia Sánchez Manduley. Granma.

Enrique Alejandro Matos Lastre, Hospital clínico-quirúrgico Celia Sánchez Manduley. Granma, Cuba.

Doctor en Medicina. Especialista de 1er grado en Medicina Intensiva y Emergencias. Profesor Asistente. Aspirante a Investigador. Unidad de Cuidados Intensivos. Hospital clínico-quirúrgico docente Celia Sánchez Manduley. Granma. Cuba.

Orlando Javier Álvarez Santisteban, Hospital clínico-quirúrgico Celia Sánchez Manduley. Granma, Cuba.

Doctor en Medicina. Especialista de 1er grado en Medicina Intensiva y Emergencias. Profesor Asistente. Aspirante a Investigador. Unidad de Cuidados Intensivos. Hospital clínico-quirúrgico docente Celia Sánchez Manduley. Granma. Cuba.

Arian Jesús Cuba Naranjo, Hospital clínico-quirúrgico Celia Sánchez Manduley. Granma, Cuba.

Doctor en Medicina. Especialista de 1er grado en Medicina Intensiva y Emergencias. Profesor Asistente. Aspirante a Investigador. Unidad de Cuidados Intensivos. Hospital clínico-quirúrgico docente Celia Sánchez Manduley. Granma. Cuba.

Carmen Esther Remón Chávez, Hospital clínico-quirúrgico Celia Sánchez Manduley. Granma, Cuba.

Doctora en Medicina. Especialista de 2do grado en Imagenología. Profesor auxiliar. Departamento de Imagenología. Hospital clínico-quirúrgico Celia Sánchez Manduley. Granma. Cuba.

Referencias bibliográficas

1. Márquez González H, Pámanes González J, Márquez Flores H, Gómez Negrete A, Muñoz Ramírez MC, Villa Romero AR. et al. Lo que debe conocerse de la gasometría durante la guardia. Revista Médica del Instituto Mexicano del Seguro Social [Internet] 2012 [Consultado 29 de septiembre de 2019];50(4):389-396. Disponible en:
https://www.medigraphic.com/pdfs/imss/im-2012/im124j.pdf
2. Caballero López A, Caballero López AD. Trastornos del equilibrio acido básico. En: Quesada Pantoja J. ed. Terapia Intensiva T 2. Imagenología en el paciente grave. Medio Interno. [Internet].4ta edición. La Habana. Editorial Ciencias Médicas. 2019 [Consultado 29 de septiembre de 2019]. p 188 – 245. Disponible en:
http://www.bvs.sld.cu/libros-texto/terapia-intensiva2-imagenologia-cuartaedicion/terapia-intensivaii-4taed-cap18.pdf
3. Bacallao Méndez R, Mañalich Comas R. Trastornos del equilibrio hidromineral y ácido-base. Visión fisiopatológica. [Internet]. 1ª edición. La Habana. Editorial Ciencias Médicas, 2017. Disponible en: http://www.bvs.sld.cu/libros/trastornos-equlibrio-hidromineral-acido-base/indice-p.htm
4. Roca Goderich R. Temas de Medicina Interna. Colectivo de autores. 5ta edición. La Habana: Editorial Ciencias Médicas. 2017. Disponible en:
http://bvs.sld.cu/libros_texto/roca-temas-medicina-interna-tomo1-quintaedicion/indice-p.html
5. Díaz Santos G, Ortiz Ruiz G. ¿Cómo interpretar los gases arteriales? Un enfoque integral: Revisión narrativa de la literatura. [Internet] NetMD.2019. Disponible en:
https://revistamedicina.net/ojsanm/index.php/Medicina/article/view/1397
6. Jara Álvarez OP, Rea Quinllay JR. Estudio comparativo de la teoría de Stewart y la ecuación de Henderson Hasselbach, en la interpretación de las alteraciones ácido - base de pacientes en estado de choque en el servicio de emergencia del hospital Eugenio Espejo, período enero - junio 2016 [Especialista en Emergencias y Desastres]. Pontificia Universidad Católica del Ecuador. Facultad de Medicina 2017. Disponible en:
http://repositorio.puce.edu.ec/bitstream/handle/22000/13304/STEWARD-HENDERSON-HASSELBACH-EN-CHOQUE.pdf?sequence=1&isAllowed=y
7. Marino PL. Interpretaciones Acidobásicas. En: Lazar T, Dernosky N. ed. El libro de la UCI. 4ta edición.España: Lippincott Williams & Wilkins. 2014.
8. Botey Puig A. Alteraciones del equilibrio acidobásico. En: Rozman C. Dir. Medicina Interna. [Internet]. 18va edición. España: Elsevier. 2016. Disponible en:
https://www.clinicalkey.es/#!/content/book/3-s2.0- B9788490229965000880
9. Acosta Prieto D. editor. Pediatría. Diagnóstico y tratamiento.[Internet]. 3era ed. La Habana. Editorial Ciencias Médicas, 2016. Disponible en:
http://www.bvscuba.sld.cu/libro/pediatria-diagnostico-y-tratamiento-tercera-edicion/
10. Saínz Menéndez B. Alteraciones del equilibrio acido básico. Revista Cubana de Cirugía. [Internet]. 2006 [Consultado 29 de septiembre de 2019];45(1). Disponible en:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-74932006000100011&lng=es.
11. Hall John E. Guyton & Hall. Tratado de fisiología médica. 13era edición. Barcelona: Elsevier. 2016.
12. Fernández Reverón F. Alteraciones de los equilibrios hidromineral y ácido-base.[Internet]. La Habana. Editorial Ciencias Médicas. 2015. Disponible en:
http://www.bvscuba.sld.cu/libro/alteraciones-de-los-equilibrios-hidromineral-y-acido-base/
13. Sánchez Díaz JS, Martínez Rodríguez EA, Méndez Rubio LP, Peniche Moguel KG, Huanca Pacaje JM, López Guzmán C, et al. Equilibrio ácido-base. Puesta al día. Teoría de Henderson-Hasselbach. Medicina Interna de México. [Internet]. 2016 [Consultado 29 de septiembre de 2019];32(6):646-60. Disponible en:
https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=71558
14. Palmer BF, Clegg DJ.Anion gap metabolic acidosis. Portuguese Journal of Nephrology & Hypertension. [Internet] 2017 [Consultado 29 de septiembre de 2019];31(2):73- 78. Disponible en: https://pdfs.semanticscholar.org/ebbf/f1f915a508a82d473def0ae8c3c6cac55ad1.pdf
15. Caughey AB. Maternal Blood Gas Physiology. En: Jeffrey P. editor in chief. Critical Care Obstetrics. 6a edición .Hoboken: John Wiley & Sons Ltd. 2019. Disponible en:
https://onlinelibrary.wiley.com/doi/abs/10.1002/9781119129400.ch5
16. Killu K. ed. Fundamental Critical Care Support.[Internet] 6ta edición. Society of Critical Care Medicine. 2017. Disponible en:
https://epdf.pub/queue/fundamental-critical-care-support.html
17. Achinger SG, Ayus JC. Blood Gas Analysis and Acid– Base Disorders. En: Joseph Layon editor in chief. Civetta, Taylor & Kirby’s critical care. 5a edición. Philadelphia: Wolters Kluwer 2018
18. Agrifoglio Rotaeche A, Herrero de Lucas E, Sánchez Sánchez SM, Flores Cabeza E. Protocolo diagnóstico de la acidosis metabólica. Medicine. 2015;11(79):4768- 71.
19. Márquez González H, Cárdenas Fragoso J, Muñoz Ramírez M, Mota Nova A, Otero Vergara MÁ, Almeida Gutiérrez E, et al. Los gaps, una inteligente herramienta para interpretar el desequilibrio ácido base. Residente [Internet]. 2015 [Consultado 29 de septiembre de 2019];10(2):93-100. Disponible en:
https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=60501
20. Laverde Sabogala CE, Valencia Cárdenas AR, Vega Sandoval CA. Una causa inusual de acidosis metabólica severa: ayuno prequirúrgico. Revista Colombiana de Anestesiología. 2014;42(4):312–316.
21. Tipping R, Nicoll A. Mechanisms of hypoxaemia and the interpretation of arterial blood gases. Surgery. 2018;36(12):675-81.
22. Ramírez JA. Brecha aniónica plasmática. Archivos Argentinos de Pediatria. [Internet] 2005 [Consultado 29 de septiembre de 2019];103(1):51. Disponible en:
https://www.sap.org.ar/docs/publicaciones/archivosarg/2005/A1.51-56.pdf
23. Hamilton PK, Morgan NA, Connolly GM, Maxwell AP. Understanding Acid-Base Disorders. Ulster Medical. Journal. [Internet] 2017 [Consultado 29 de septiembre de 2019];86(3):161-166. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC5849971/
24. Hastings R, Bowker R. Acid-base physiology and interpreting blood gas results. Paediatrics and Child Health [Internet]. 2018 [consultado 29 de septiembre de 2019];28(7):301-7. Disponible en: https://www.paediatricsandchildhealthjournal.co.uk/article/S1751-7222(18)30072-6/abstract
25. Kelen GD, Nicolaou DD, Cline DM. Acid-Base Disorders En: Judith E. Tintinalli Ed. in Chief. Tintinalli’s Emergency Medicine. A Comprehensive Study Guide. 8a edición. McGraw-Hill Education. 2016 p 79-89
26. Rastegar M, Nagami GT. Non–Anion Gap Metabolic Acidosis: A Clinical Approach to Evaluation. American. Journal of Kidney Diseases. [Internet]. 2017 [citado 29 de septiembre de 2019];69(2):296-301. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0272638616305157
27. Kaufman DC, Kitching AJ, Kellum JA. Acid-Base Balance. En: Hall JB, Schmidt GA ed. Principles of Critical Care. 4th edición. McGraw-Hill Education 2015 p. 968- 974
28. Ramón Albarate M, Ortiz P de S, Alcazar Arroyo R, Corchete Prats E. Algoritmos en nefrología. Trastornos hidroelectrolíticos y del equilibrio acido-base. Edición Grupo Nacional Nefrología de la Sociedad Española de nefrología. Barcelona. 2011. Disponible en: http://static.elsevier.es/nefro/otras_pubs/algoritmos_sen_1.pdf
29. García Quintana JM, Santamaría Olmo R, Palenzuela Martín S; Delgado Lista J. Trastornos del equilibrio acido-base. En: Delgado Lista J. Ed. Guía de atención rápida en clínicas médicas. Barcelona: Elsevier 2014. p 328-332. Disponible en: https://www.clinicalkey.es/#!/content/book/3-s2.0-B9788490224144000625
30. Fores Novales B, Diez Fores P, Aguilera Celorrio LJ. Evaluación del equilibrio ácido-base. Aportaciones del método de Stewart. Revista Española de Anestesiología y Reanimación. [Internet]. 2016 [citado 29 de septiembre de 2019];63(4):212-9. Disponible en: http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0034935615001103
31. Vaquerizo Alonso CI, Carreño Ponfil R. Acidosis y alcalosis metabólica. En: Montejo JC, García de Lorenzo A, Marco P, Ortiz C. autores. Manual de medicina intensiva 5ta edición. Barcelona: Elsevier. 2017 p 190-195. Disponible en: https://www.clinicalkey.es/#!/content/book/3-s2.0-B9788490229460000439
32. Calderón de la Barca Gázquez JM, Montero Pérez FJ, Calvo Rodríguez, Jiménez Murillo L. Alteraciones del equilibrio acidobásico. En: Jiménez Murillo L, Montero Pérez FJ ed. Medicina de urgencias y emergencias. Guía diagnóstica y protocolos de actuación. España: Elsevier. 2018 p 502-506. Disponible en: https://www.clinicalkey.es/#!/content/book/3-s2.0-B9788491132080000784
33. Reddi AS. Acid-Base Disorders. Clinical Evaluation and Management. Switzerland: Springer Nature. 2020.
34. Sánchez Díaz JS, Peniche Moguel KG, Martínez Rodríguez EA, Cortés Románc JS, Rivera Solís G, Díaz Gutiérreza SP, et al. Falsas creencias de los trastornos ácido-base. Acta Colombiana de Cuidado Intensivo. 2018;18(4):243-250.
35. Faria DK, Mendes ME, Sumita NM. The measurement of serum osmolality and its application to clinical practice and laboratory: literature review. Jornal Brasileiro de Patologia e Medicina Laboratorial.2017;53(1)38-45.
36. Dueñas Jurado JM, Muñoz Guillén NM. Acidosis Metabólica. En: de la Cal Ramírez MA cor. Manejo agudo de los trastornos electrolíticos y ácido base. 2da Edición. Barcelona: Editorial Digital Asus. 2015. p 56-59.
37. Lovesio Carlos. Acidosis metabólica. En: Mestre EO ed. Medicina Intensiva. 8va edición. Rosario: Corpus Libros Médicos y Científicos. 2008. p 1403-1416
38. Sánchez Díaz JS, Martínez Rodríguez EA, Peniche Moguel KP, Díaz Gutiérrez SP, Pin Gutiérrez E, Cortés Román JS, et al. Interpretación de gasometrías: solo tres pasos, solo tres fórmulas. Medicina Critica. 2018;32(3):156-159
39. Cruz Mosquera FE, Herrera Caballero AM, Tapia Angulo PE, Arango Arango AC. Diseño de una aplicación móvil para la interpretación de gases arterio-venosos. Archivos de Medicina (Manizales) [Internet]. 2018 [consultado 29 de septiembre de 2019];18(1):24-33. Disponible en:
http://revistasum.umanizales.edu.co/ojs/index.php/archivosmedicina/article/view/2583
40. Nieto Ríos JF, Bello Márquez DC. Integración en la interpretación de los electrolitos y los gases sanguíneos. En: Memorias XXIII Simposio de Residentes de Medicina Interna UPB. Enfoques prácticos en medicina interna, Editorial UPB. 2017. Disponible en:
https://www.researchgate.net/publication/322665638-INTEGRACION-EN-LA-INTERPRETACION-DE-LOS-ELECTROLITOS-Y-LOS-GASES-SANGUINEOS
41. Ferrerira JP. Acidosis Metabólica. Conceptos Actuales. Revista Pediátrica Elizalde. 2015;6(1-2):1-54.
42. D´Annunzio Á. Claves para el diagnóstico e interpretación del ácido base. En: Mestre EO ed. El laboratorio del paciente crítico. 1a edición. Rosario: Corpus Libros Médicos y Científicos. 2009. p 51-54.
43. Ayus, Tejedor, Caramelo. Agua, electrolitos y equilibrio acido-base. Aprendizaje mediante casos clínicos. Editorial Panamericana. 2012
44. Suárez Vargas M, Torres Guinea M, Roca Muñoz A. Alteraciones del equilibrio acido-base. En: Jiménez AJ cor. Manual de protocolos de actuación y urgencias. 4ta edición. España: Editorial grupo SANED. 2014.
45. Lasso Apráez JI. Interpretación de los gases arteriales en Bogotá (2.640 msnm) basada en el nomograma de Siggaard-Andersen. Una propuesta para facilitar y unificar la lectura. Revista Colombiana de Neumología.2014;26(1):25-36.
46. Hinojosa Campero WE. Gasometría arterial y adaptación en la altura. Revista Médico-Científica “Luz y Vida” [Internet] 2011 [consultado 21 de mayo de 2020];2(1):39-45. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=325028222008
47. Tinoco Solórzano A, Román Santamaría A, Charri Victorio J. Gasometría arterial en diferentes niveles de altitud en residentes adultos sanos en el Perú. Horiz Med [Internet] 2017 [citado 21 de mayo de 2020]; 17(3):6-10. Disponible en: http://doi.org/10.24265/horizmed.2017. v17n3.02

Cómo citar

[1]
Sosa Remón, A. et al. 2020. Interpretación de la gasometría arterial en la acidosis metabólica. Medicina. 42, 3 (oct. 2020), 439–451. DOI:https://doi.org/10.56050/01205498.1540.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Descargas

Publicado

2020-10-03

Número

Sección

Artículos de Revisión
Crossref Cited-by logo