Violencia y medicina sicosomática: el lenguaje del cuerpo

Autores/as

  • Octavio Henao-Orrego Universidad Nacional de Colombia

DOI:

https://doi.org/10.56050/01205498.1537

Palabras clave:

medicina psicosomática, violencia, lenguaje, habla, silencio, somatización

Resumen

La función de la medicina ha sido denominada, entre otras, como el arte de curar. Pero esto implica un tipo de rituales que ha variado significativamente en los últimos años. Desde el abordaje, el tiempo destinado a cada paciente, el grado de confidencialidad que pueda lograrse, hasta el lenguaje que se expresa o el silencio que también tiene significado. La medicina psicosomática es una ciencia que trata de correlacionar rigurosamente lo físico, lo psicológico y ahora lo social, comprendiendo lo real, lo imaginario y lo simbólico. En este artículo se pretende desarrollar esta necesaria integración, acudiendo a diversos autores y escuelas, de diferentes países, discurriendo por el lenguaje, el habla y el silencio, teniendo en cuenta la misma complejidad humana en sus muy diversas circunstancias y motivaciones. Se analizan las fases de hablar o callar y sus expresiones posibles en el cuerpo. Se mencionan estudios científicos de otras latitudes y se correlacionan con las experiencias de violencia en nuestro país, y sus expresiones en dolencias y enfermedades como la hipertensión arterial, algunas expresiones en órganos diana, ansiedad, alergias, migraña, entre otros, hasta la elección vicariante de órganos. Se mencionan igualmente las incidencias de los episodios violentos sobre la salud y algunos tipos de conducta documentados por la medicina comportamental. Se aportan ejemplos de diversos autores, desde la úlcera péptica, hasta las estadísticas incrementadas por las guerras, los desplazamientos y las desapariciones forzadas. Se mencionan las posibles correlaciones entre la somatización y el habla y el sentir de los individuos sometidos a circunstancias violentas. Se ilustran modalidades de abordaje y tratamiento, teniendo en cuenta las dimensiones del ser y su consciencia, para lograr la mejoría de sus síntomas e incluso la resolución de sus conflictos. Se enfatiza en la biografía personal, comparándola con los exámenes y procedimientos técnicos de diagnóstico. También las dificultades para nombrar el dolor producido por eventos traumáticos de índole psicológica. Se establecen categorías de las expresiones del lenguaje en los órganos, sus lógicas y también las repercusiones del silencio. Se mencionan alternativas de manejo más allá de los medicamentos y se finaliza con una reflexión sobre los tipos de lenguaje y la alienación del individuo frente a una sociedad violenta.

Biografía del autor/a

Octavio Henao-Orrego, Universidad Nacional de Colombia

Doctor en Medicina y Cirugía. Universidad Nacional de Colombia. Medicina Familiar Psicosomática Hospital Clínico U. Complutense de Madrid, España. Sexología Clínica Instituto de Sexología de París, Francia. Fellow American University Washington, USA. Gerencia en Salud CES, Medellín. Exdirector MCHS-Hospital de Hialeah, Miami, USA. 

Referencias bibliográficas

1. García Pelayo, V.A. Pequeño Larousse Ilustrado. Madrid. 2003. p. 667.
2. Medical Search Online Etymology Dictionary.[Internet] Etymonline.com.2010 [consultado: 15 de Julio de 2011]. Disponible en:
http://www.etymonline.com/index.php?search=MEDICAL&searchmode=none
3. García Pelayo, V.A. Pequeño Larousse Ilustrado. Madrid. 2003. p. 667.
4. Diccionario de la Lengua Española. [Internet]. Rae. es. 2010 [consultado 18 de Julio de 2011]. Disponible en: http://buscon.rae.es/draeI/SrvltConsulta?TIPO_ BUS=3&LEMA=reconocer
5. García Pelayo, V.A. Pequeño Larousse Ilustrado. Madrid. 2003. p. 874.
6. García Pelayo, V.A. Pequeño Larousse Ilustrado. Madrid. 2003. p. 344.
7. Báez y Pérez de Tudela, J. Los paradigmas del análisis. En: Báez y Pérez de Tudela, J, Investigación cualitativa.2ª edición. Madrid: ESIC; 2009.
8. Sami-Ali, M. Pensar lo Somático. Buenos Aires: Paidós; 1991.
9. Castillejo Cuellar,A. Poética de lo Otro. Bogotá: Instituto Colombiano para el Desarrollo de la Ciencia y la Técnica (Colciencias) y el Instituto Colombiano deAntropología; 2000.
10. Castillejo Cuellar, A. Los Archivos del Dolor. Bogotá: Universidad de los Andes; 2009.
11. Alexander, F., French, T., Pollock, G. Experimental Study and results En: Alexander, F. Psychosomatic Specificity. 1a edición.. Chicago: Editores. University of Chicago Press; 1968.
12. Sapir, E., Alatorre M. El lenguaje: Introducción al estudio del habla. México: Fondo de Cultura Económica; 1966.
13. Sapir, E., Alatorre M. El lenguaje: Introducción al estudio del habla. México: Fondo de Cultura Económica; 1966.
14. Sapir, E., Alatorre M. El lenguaje: Introducción al estudio del habla. México: Fondo de Cultura Económica; 1966.
15. Sapir, E., Alatorre M. El lenguaje: Introducción al estudio del habla. México: Fondo de Cultura Económica; 1966.
16. Sapir, E., Alatorre M. El lenguaje: Introducción al estudio del habla. México: Fondo de Cultura Económica; 1966.
17. Sapir, E., Alatorre M. El lenguaje: Introducción al estudio del habla. México: Fondo de Cultura Económica; 1966.
18. Castillejo Cuellar, A. Los Archivos del Dolor. Bogotá: Universidad de los Andes; 2009.
19. Castillejo Cuellar, A. Los Archivos del Dolor. Bogotá: Universidad de los Andes; 2009.
20. Castillejo Cuellar, A. Los Archivos del Dolor. Bogotá: Universidad de los Andes; 2009
21. Alberro, N. Proyecto Psi. [Internet]. 2011 [consultado: 15 de Julio de 2011]. Disponible en: de
http://www.proyectopsi.com/profesional/profesion/profes_022.asp
22. Henao-Orrego, O. Medicina Psicosomática. Universidad de los Andes-Colombia; 2011.
23. Vinaccia, S., Tobón, S., Sandín, B., Martínez Sánchez, F. Estrés Psicosocial y Úlcera Péptica Duodenal: una perspectiva Bio-Psico-Social. Revista Latinoamericana de Psicología;2001; 33(2): 117-130.
24. Vinaccia, S., Tobón, S., Sandín, B., Martínez Sánchez, F. Estrés Psicosocial y Úlcera Péptica Duodenal: una perspectiva Bio-Psico-Social. Revista Latinoamericana de Psicología; 2001; 33(2): 117-130.
25. Vinaccia, S., Tobón, S., Sandín, B., Martínez Sánchez, F. Estrés Psicosocial y Úlcera Péptica Duodenal: una perspectiva Bio-Psico-Social. Revista Latinoamericana de Psicología; 2001; 33(2): 117-130.
26. Sandín, B. Y Chorot, P. Cuestionario de afrontamiento al estrés. Revista de Psicología y Psicopatología Clínica.2003; 8(1): 2003. P. 39-54.
27. Weiner, H., Thaler, M., Reiser, M., Mirsky, A. Book Reviews: I. Relation of Specific Psychological Characteristics to Rate of Gastric Secretion (Serum Pepsinogen). Psychosomatic Medicine. 1957; 19(1): 1-10.
28. Nice, D., Garland, C., Hilton, S., Baggett, J. Mitchell, R. Long term health outcomes and medical effects of torture among US Navy Prisoners of war in Vietnam. JAMA: The Journal of the American Medical Association. 1996;276(5):375-381.
29. Vinaccia, S., Tobón, S., Sandín, B., Martínez Sánchez, F. Estrés Psicosocial y Úlcera Péptica Duodenal: una perspectiva Bio-Psico-Social. Revista Latinoamericana de Psicología; 2001;33(2):117-130.
30. WordReference. Somatizar [Internet]. 2005 [consultado 17 de julio de 2011]. Disponible en: http://www.wordreference.com/definicion/somatizar
31. Seabra, I. El síntoma somático dentro de una teoría psicosomática relacional. Clínica e Investigación Relacional; 2007; 1(1):165-176.
32. Sami-Ali. Pensar lo Somatico. Buenos Aires: Paidós; 1991. 33. Henao-Orrego, O. Violencia, Salud y Enfermedad. En: Henao-Orrego, O, editor. Humanización en Salud. 2015.

Cómo citar

[1]
Henao-Orrego, O. 2020. Violencia y medicina sicosomática: el lenguaje del cuerpo. Medicina. 42, 3 (oct. 2020), 403–412. DOI:https://doi.org/10.56050/01205498.1537.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Descargas

Publicado

2020-10-03

Número

Sección

Artículos de Reflexión
Crossref Cited-by logo