El cólera

Autores/as

  • David Vásquez Awad Academia Nacional de Medicina de Colombia
  • Luis María Murillo Academia Nacional de Medicina de Colombia
  • Antonio Iglesias Gamarra Academia Nacional de Medicina de Colombia

DOI:

https://doi.org/10.56050/01205498.1517

Palabras clave:

brote, epidemias, cólera, Vibrio cholerae, vacuna, cultura popular

Resumen

Durante los últimos 200 años, se han generado siete pandemias de cólera y su origen se indica hacia 1817. Desde entonces, se han documentado incontables brotes, como el de 1991-1994 en América del Sur y, más recientemente, el de 2016-2020 en Yemen. Aunque ya están bien reconocidos los mecanismos asociados a la propagación del cólera, por el momento, escapa a la comprensión por qué los brotes ocurren en algunos escenarios, mientras en otros paralelos no. La falta de tratamiento de las heces humanas y del agua potable, facilita enormemente su propagación. Se ha encontrado que los cuerpos de agua sirven como reservorio, y los mariscos permiten la expansión de la enfermedad. Entre 1816 y 1923, las primeras seis pandemias de cólera ocurrieron, consecutiva y continuamente, a lo largo del tiempo. El aumento del comercio, la migración y la peregrinación, promovieron su transmisión. Al final de este período (particularmente entre 1879-1883), se desarrollaron importantes avances científicos hacia el tratamiento del cólera: la primera inmunización por Pasteur, el avance de la primera vacuna y la identificación de la bacteria Vibrio cholerae por Filippo Pacini y Robert Koch. Las epidemias ocurrieron después de diversas guerras, disturbios civiles o desastres naturales, cuando el suministro de agua y alimentos se contaminó con el patógeno, y también, debido a las condiciones de vida abarrotadas y por el saneamiento deficiente. Se estima que las muertes en la India entre 1817 y 1860, durante las tres primeras pandemias del siglo XIX, superaron las 15 millones de personas. Otros 23 millones murieron entre 1865 y 1917, durante las siguientes tres pandemias. La séptima pandemia se originó en 1961, en Indonesia, y estuvo marcada por la aparición de una nueva cepa, apodada “El Tor”, que aún persiste en algunos países en desarrollo. Aquí, abordamos una revisión completa de la historia del cólera, desde una perspectiva global hasta la representación de la infección en el entorno regional y local.

Biografía del autor/a

David Vásquez Awad, Academia Nacional de Medicina de Colombia

Médico ginecólogo y epidemiólogo. Miembro de Número y Secretario general, Academia Nacional de Medicina. Bogotá, Colombia.

Luis María Murillo, Academia Nacional de Medicina de Colombia

Médico ginecólogo. Miembro Correspondiente Academia Nacional de Medicina. Bogotá, Colombia.

Antonio Iglesias Gamarra, Academia Nacional de Medicina de Colombia

Médico reumatólogo. Miembro de Número, Academia Nacional de Medicina. Bogotá, Colombia.

Referencias bibliográficas

1. Salinas P. Cólera: Una revisión actualizada. Parte 1. Med-ULA. Revista de la Facultad de Medicina, Universidad de los Andes. 1992; 1 (4): Parte 1. 169-72. Mérida, Venezuela.
2. Morris J. Cholera: Modern Pandemic Disease of Ancient Lineage. Emerging Infectious Diseases. Nov 2011; 17 (11). Disponible en: www.cdc.gov/eid
3. Heymann DL. Control of Communicable Disease Manual. 19th ed. Washington, DC: American Public Health Association (APHA); 2008.
4. World Health Organization. Cholera vaccines: WHO position paper. Wkly Epidemiol Rec. 2010; 85: 117–128
5. Sánchez R, Pérez I. Cólera: historia de un gran flagelo de la humanidad. Humanidades Médicas. 2014; 14(2): 547-569
6. Barua D. History of cholera. In: Barua D, Greenough WB (ed). Cholera. New York, NY: Plenum Publishing; 1992. p. 1–35.
7. Siddique AK, Cash R. Cholera outbreaks in the classical biotype era. Curr Top Microbiol Immunol. 2014; 379: 1–16.
8. Lippi D, Gotuzzo E, Caini S. Cholera. Microbiol Spectrum. 2016; 4(4): PoH-0012-2015. Doi:10.1128/microbiolspec.PoH-0012-2015
9. Cholera. OED [Online]. March 2013. Oxford: Oxford University Press. Disponible en: http://www.oed.com.proxy.lib.ul.ie/view/Entry/3216
10. Grace P. In a time of cholera. Ir J Med Sci. 2014 Mar; 183(1): 133-7. Doi:10.1007/s11845-013-0966-2
11. Report of the commissioners appointed to take the census of Ireland for the year 1841. H.C. 1843; 24 (504): 624–625.
12. Lacey SW. Cholera: calamitous past, ominous future. Clin Infect Dis. 1995; 20: 1409–1419.
13. Urbina D, Mendoza K, Puello M, et al. Cólera en Bolívar de 1991 a 1997. Biomédica. Instituto Nacional de Salud. 1997; 1(4): 313-20.
14. Guzmán M. Cólera. En: Chalem F, Escandón J, Campos J, Esguerra R (editores). Medicina Interna II, 3a. ed. Santa Fe de Bogotá: lmpreandes Presencia; 1997. p. 718-23.
15. OPS/OMS. Antecedentes históricos del cólera en las Américas. Boletín Epidemiológico 1991; 12(1):10-2.
16. Serpa F. Revisión histórica. Historia el cólera en Colombia. Biomédica. 1992; 12(3-4): 95-101.
17. Cerda J, Valdivia G. Johm Snow: La epidemia de cólera y el nacimiento de la epidemiología moderna. Rev Chil Infect [Internet]. 2007 [citado 27 oct 2013]; 24 (4): [aprox. 7 p.] Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S071610182007000400014&script=sci_arttext
18. Moncayo A. Editorial. El bicentenario de John Snow, 1813-2013.Infectio. 2013; 17(1): 4–5.
19. Snow J. On the mode of communication of Cholera. Nueva York: Hafner Publishing Company; 1965. p. 3-61.
20. Barcat JA. Filippo Pacini y el cólera, 1854. Buenos Aires: Editorial. Medicina; 2014. p. 77-79.
21. Pacini F. Osservazioni microscopiche e deduzioni patologiche sul cholera asiatico. Memoria del dott. Filippo Pacini: letta alla Societa médico-física di Firenze nella seduta del 10 Dicembre 1854. Firenze: Tip. Federigo Bencini, 1854. Estr da: Gazzetta medica italiana, Toscana. p. 397-405. Biblioteca del Archigimnasio. Disponible en: http://badigit.comune.bologna.it/books/pacini/scorri_big.asp?direction=next&ID=1
22. Anon. Profilo di Filippo Pacini (1812-1883). En: http://www.filippopacini.it/106/
23. Lippi D. Il profeta del bacillo virgola. Il sole 24 ore. [12- 11-2012]. p14-5. Disponible en: http://www.ilsole24ore.com/; consultado el 26/10/2013
24. Madigan MT, et al. Brock Biology of Microorganisms: Thirteenth edition. Boston: Benjamin Cummings: 2012.
25. Robert Koch. World of Microbiology and Immunology. Wilmoth B, Lee K (Eds). Detroit: Gale; 2006. Biography In Context.
26. Hernández-Flórez CE, Cáceres-Manrique FM. Cólera. ¿Se aproxima una nueva pandemia? Med UIS. 2014; 27(2): 67-83.
27. A Kuna, M Gajewski. Int Marit Health. 2017; 68(3): 163- 7.
28. Organización Mundial de la Salud [Web]. Cólera 2019 [Acceso: 8 junio de 2020]. Disponible en: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/cholera
29. Charles RC, Ryan ET. Cholera in the 21st century. Infectious Diseases. 2011; 24(5): 472–7.
30. Camacho A, Bouhenia M, Alyusfi R, Alkohlani A, Naji MAM, Radiguès X, et al. Cholera epidemic in Yemen, 2016–18: an analysis of surveillance data. The Lancet Global Health. 2018; 6(6): e680-90.
31. Galdós-Tangüis H. El cólera en el mundo. La epidemia de cólera de 1991 en el Perú. Gac Sanit. 1994; 8: 139- 45.
32. Swerdlow DL, Ries AA. Vibrioc cholerae non-O1--the eighth pandemic? [Resumen] Lancet [Internet]. 1993; 342(8868): 382-3. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/8101894/
33. Cholera Working Group, International Centre for Diarrhoeal Diseases Research. Large epidemic of choleralike disease in Bangladesh caused by Vibrio cholerae O139 synonym Bengal. Lancet. 1993; 342(8868): 387- 90.
34. López AL, Duta S, Qadri F, Sovan L, Pandey BD, Bin Hamzah WM, et al. Cholera in selected countries in Asia. Vaccine. 2020; 38 Supl 1: A18-A24.
35. Cortés B. El cólera en la actualidad. Medicina Balear [Internet]. 1991. [Acceso: 7 de mayo de 2020]. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/6361279.pdf
36. Rivas-Muñoz F. Cólera en Colombia - Descripción de algunos aspectos epidemiológicos a un año de diagnosticado el primer caso. Biomédica. 1992; 12(3-4): 109-16.
37. Agudelo CA. Cólera en Colombia. Colombia: Ciencia y Tecnología. 1994; 12(4): 3-5.
38. Bahamonde Harvez C, Stuardo Ávila V. La epidemia de cólera en América Latina: reemergencia y morbimortalidad. Rev Panam Salud Pública. 2013; 33(1): 40–6.
39. Buitrago N, González M. Situación actual - Cólera. Instituto Nacional de Salud. [Acceso: 7 de mayo de 2020]. Disponible en: https://www.ins.gov.co/buscador-eventos/Informacin%20de%20laboratorio/Situaci%C3%B3n%20 C%C3%B3lera.pdf
40. Cholera vaccines: WHO position paper. Kkly Epidemiol Rec. 2017: 92(34): 477-500.
41. Edevall L, Hong D, Digilo L, Sahastrabuddhe S, Mogasale V, Baik Y, et al. The Euvichol story – Development and licensure of a safe, effective and affordable oral cholera vaccine through global public private partnership. Vaccine. 2018; 36: 6606-14.
42. Cholera 2018: WHO position paper. Weekly epidemiological record. 2019: 94(48): 561-80.
43. Solución láctica de Ringer [Internet]. Wikipedia, La enciclopedia libre. 2020. [Acceso: 7 de junio de 2020]. Disponible en: https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Soluci%C3%B3n_l%C3%A1ctica_de_ Ringer&oldid=122838967
44. Murillo-Sarmiento LM. La peste. En: Murillo-Sarmiento LM (editor). Del oscurantismo al conocimiento de las enfermedades infecciosas. 1a ed. Bogotá: Editorial Códice; 2001. p. 124.
45. Lloyd H. Conover [Internet]. National Inventors Hall of Fame. [Acceso: 12 de junio de 2020]. Disponible en: https://www.invent.org/inductees/lloyd-h-conover
46. Belloso WH. Historia de los antibióticos. Revista Hospital Italiano de Buenos Aires. 2009; 29(2): 106-7.

Cómo citar

[1]
Vásquez Awad, D. et al. 2020. El cólera. Medicina. 42, 2 (jul. 2020), 226–239. DOI:https://doi.org/10.56050/01205498.1517.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Descargas

Publicado

2020-07-18

Número

Sección

Historia de la Medicina
Crossref Cited-by logo