La peste negra: el enemigo incorpóreo

Autores/as

  • María Margarita López Señal Memoria RTVC
  • Andrés Felipe Cardona Zorrilla Universidad El Bosque, Bogotá

DOI:

https://doi.org/10.56050/01205498.1514

Palabras clave:

Edad media, plaga, Yersinia Pestis, peste bubónica, bacteria

Resumen

La Peste Negra, también conocida como la Pestilencia o Gran Mortalidad, fue la pandemia más fatal registrada en la historia de la humanidad, lo que resultó en la muerte de hasta 200 millones de personas, desde Eurasia hasta el norte de África, y alcanzó su punto máximo en Europa desde 1347 hasta 1351. La peste, es una zoonosis causada por la bacteria Yersinia pestis y el resultado más común, suele ser la aparición de nódulos bubónicos, seguida de infección septicémica o neumónica. La Peste Negra, probablemente, se originó en Asia Central o Asia Oriental, desde donde viajó a lo largo de la Ruta de la Seda y llegó a Crimea en 1347. A partir de ahí, posiblemente fue transportada por pulgas que vivían en las ratas negras que viajaban en barcos mercantes genoveses, se extendió en toda la cuenca del Mediterráneo y llegó a África, Asia occidental y el resto de Europa, a través de Constantinopla, Sicilia y la península italiana. La evidencia actual indica que, una vez que llegó a tierra, la Peste Negra, fue en gran parte, propagada por humanos. Esta plaga creó trastornos religiosos, sociales y económicos, con profundos efectos en el curso de la historia europea, pues fue el segundo desastre que afectó a Europa durante la Baja Edad Media (el primero fue la Gran Hambruna) y se estima que causó la muerte del 30% al 60% de la población continental. Los brotes de la peste se repitieron en diversos lugares del mundo hasta principios del siglo XIX.

Biografía del autor/a

María Margarita López, Señal Memoria RTVC

Historiadora. Magíster en Gestión Cultural. Coordinación Editorial, Señal Memoria RTVC. Dirección proyectos Culturales, Idearium Cultura. Bogotá, Colombia.

Andrés Felipe Cardona Zorrilla, Universidad El Bosque, Bogotá

MD. MSc. PhD Biología Tumoral. Grupo Oncología Clínica y Traslacional, Clínica del Country. Fundación para la Investigación Clínica y Molecular Aplicada del Cáncer (FICMAC). Grupo de Investigación en Oncología Molecular y Sistemas Biológicos (FoxG), Universidad El Bosque. Bogotá, Colombia.

Referencias bibliográficas

1. Bloom JM. Papermaking: The Historical Diffusion of an Ancient Technique. In: Jöns H, Meusburger P, Heffernan M. (eds). Mobilities of Knowledge. Knowledge and Space, vol 10. UK: Springer International Publishing. 2017. p. 51-66.
2. Aurell J. Introducción. La transversalidad de la historia de la muerte en la Edad Media. En: Aurell J y Cardona J (coord.). Ante la Muerte. Actitudes, espacios y formas en la España medieval. España: Ediciones Universidad de Navarra; 2002. p. 9- 26.
3. Wilson RM. A history of medicine. London: Benn’s Sixpenny Library No. 148; 1930. p. 5-6.
4. De Piazza M. Historia secula anno 1337 ad annum 1361. En: Duby G. Europa en la Edad Media. España: Paidós; 1986. p. 160.
5. Ziegler P. The Black Death. Middlesex, England: Pelican Books - Penguin Books; 1971. p. 1-247.
6. Benedictow OJ. La Peste Negra (1346-1353), la historia completa. España: Ed. Akal Universitaria, Serie Historia Medieval; 2011. p. 7-526.
7. Amasuno Sárraga M. La Peste en la Corona de Castilla durante la Segunda Mitad del siglo XIV. España: Junta de Castilla y León; 1996.
8. D´Irsay S. An historical dictionary of medicine. Lpz: Kiklos; 1926. p. 328-332.
9. Crónica del muy alto et muy católico rey D. Alfonso Onceno; Biblioteca de Autores Españoles, tomo 66, Madrid, 1953. I, p. 391. En: Amasuno Sárraga M. La Peste en la Corona de Castilla. España: Junta de Castilla y León; 1996. p. 65.
10. Monteano P. La Peste Negra en Navarra. La catástrofe demográfica de 1347-1349. Príncipe de Viana. 2001; 62 (222): 23.
11. Carreras Pachón A. Aspectos Médicos en La Peste Negra (Dossier). Historia. 1980; 56 (16): 53.
12. Valdeón J. “La Peste Negra”, en Edad Media. El esplendor de una época. National Geographic. Volumen especial 2011: 90-91.
13. Le Goff J. La Civilización del Occidente Medieval. Barcelona: Editorial Paidós; 1999.
14. Jacques P. El Cristianismo Occidental en la Edad Media. Valencia: Universitat de Valencia, Servei de Publicacions; 2014.
15. Toman R. El Románico. Colonia: Konemann; 1996.
16. Áres P. Historia de la muerte en Occidente. Desde la Edad Media hasta nuestros días. 2a ed. Barcelona: Editorial Acantilado; 2000.
17. Eco U. Historia de la Fealdad. Tercera edición. Barcelona: Editorial Random House; 2011.
18. Gottfired RS. La muerte Negra: Desastres en la Europa Medieval. México: Fondo de Cultura Económica; 1989.
19. Claramunt S. Historia de la Edad Media. Barcelona: Ariel; 2006. p. 262.
20. Closel E. Docteur Nam: la fabuleuse histoire de l’homme qui soigna la peste. París: Albin Michel; 1996. p. 251.
21. Salomon T. Alexandre Yersin and the plague bacillus. J Trop Medicine Hygiene. 1995; 98(3): 209-212.
22. Schmid BV, Büntgen U, Easterday WR, et al. Climatedriven introduction of the Black Death and successive plague reintroductions into Europe. Proc Natl Acad Sci U S A. 2015 Mar 10; 112(10): 3020–3025.
23. Stenseth NC, Samia NI, Viljugrein H, et al. Plague dynamics are driven by climate variation. Proc Natl Acad Sci U S A. 2006 Aug 29; 103(35): 13110-5.
24. Reijniers J, Davis S, Begon M, et al. A curve of thresholds governs plague epizootics in Central Asia. Ecol Lett. 2012 Jun; 15(6): 554-60.
25. Kausrud KL, Viljugrein H, Frigessi A, et al. Climatically driven synchrony of gerbil populations allows largescale plague outbreaks. Proc Biol Sci. 2007 Aug 22; 274(1621): 1963-9.
26. Hudson PJ, Cattadori IM. The Moran effect: a cause of population synchrony. Trends Ecol Evol. 1999 Jan; 14(1): 1-2.
27. Koenig WD. Global patterns of environmental synchrony and the Moran effect. Ecography. 2002; 25(3): 283–288.
28. Davis S, Trapman P, Leirs H, et al. The abundance threshold for plague as a critical percolation phenomenon. Nature. 2008 Jul 31; 454(7204): 634-7.
29. Samia NI, Kausrud KL, Heesterbeek H, et al. Dynamics of the plague-wildlife-human system in Central Asia are controlled by two epidemiological thresholds. Proc Natl Acad Sci U S A. 2011 Aug 30; 108(35): 14527-32.
30. Wheelis M. Biological warfare at the 1346 siege of Caffa. Emerg Infect Dis. 2002 Sep; 8(9): 971-5.
31. Dols MW. The second plague pandemic and its recurrences in the Middle East: 1347-1894. J Econ Soc Hist Orient. 1979; 22(2): 162-89.
32. Namouchi A1, Guellil M2, Kersten O, et al. Integrative approach using Yersinia pestis genomes to revisit the historical landscape of plague during the Medieval Period. Proc Natl Acad Sci U S A. 2018. Dec 11; 115(50): E11790-E11797. Doi: 10.1073/pnas.1812865115. Epub 2018 Nov 26.
33. Haensch S, Bianucci R, Signoli M, et al. Distinct clones of Yersinia pestis caused the Black Death. PLoS Pathog; 2010. Oct 7; 6(10): e1001134.
34. Kacki S, Rahalison L, Rajerison M, et al. Black Death in the rural cemetery of Saint-Laurent-de-la-Cabrerisse Aude-Languedoc, southern France, 14th century: Immunological evidence. J Archaeol Sci. 2011; 38: 581–587.
35. Raoult D, Aboudharam G, Crubézy E, et al. Molecular Identification by “Suicide PCR” of Yersinia Pestis as the Agent of Medieval Black Death. Proc Natl Acad Sci USA; 2000. Nov 7; 97(23): 12800-3.
36. Schuenemann V, Bos K, DeWitte S, et al. Targeted Enrichment of Ancient Pathogens Yielding the pPCP1 Plasmid of Yersinia Pestis From Victims of the Black Death. Proc Natl Acad Sci USA. 2011 Sep 20; 108(38): E746- 52.
37. Haensch S, Bianucci R, Signoli M, et al. Distinct clones of Yersinia pestis caused the Black Death. PLoS Pathog. 2010; 6(10): e1001134. Published 2010 Oct 7.

Cómo citar

[1]
López, M.M. y Cardona Zorrilla, A.F. 2020. La peste negra: el enemigo incorpóreo. Medicina. 42, 2 (jul. 2020), 196–210. DOI:https://doi.org/10.56050/01205498.1514.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Descargas

Publicado

2020-07-17

Número

Sección

Historia de la Medicina
Crossref Cited-by logo