Envenenamientos por escorpiones reportados al centro de información y estudio de medicamentos y tóxicos (CIEMTO) de Medellín, Colombia

Autores/as

  • Gabriel J. Restrepo Ch. Universidad de Antioquia
  • Sara M. Lastra Universidad de Antioquia
  • Darío H. Gutiérrez Universidad Nacional de Colombia
  • María Alejandra Montoya Giraldo Universidad de Antioquia
  • Andrés Felipe Zuluaga Salazar Universidad de Antioquia

DOI:

https://doi.org/10.56050/01205498.1484

Palabras clave:

picaduras de escorpión, centros de control de intoxicaciones, intoxicación, Colombia

Resumen

Objetivo: caracterizar las variables clínicas y epidemiológicas relacionadas con los casos de escorpionismo asesorados por un centro de control de intoxicaciones (CIEMTO) entre el 1 de julio de 2015 y el 31 de diciembre de 2017.
Método: estudio descriptivo, retrospectivo, anidado a la base de datos del CIEMTO que incluye todos los casos asesorados por toxicólogos clínicos vía celular. Los casos caracterizados fueron aquellos en los cuales el diagnóstico de escorpionismo fue establecido por el médico a cargo del paciente en un hospital local, y donde había descripción del claro avistamiento del animal involucrado en el accidente, independiente de su identificación taxonómica. Los casos de envenenamientos dudosos por escorpiones fueron excluidos.
Resultados: Se encontraron 116 casos asesorados relacionados con escorpiones; 107 de estos casos fueron solicitados desde instituciones de salud originados en 18 de los 32 departamentos de Colombia, principalmente desde el departamento de Antioquia (74 de 116, 64%). Los eventos fueron principalmente leves (92 casos), moderados (13 casos) y graves (4 casos) con una fatalidad asociada. La mediana de edad fue de 19 años. Se logró identificar la especie en 19 casos.
Conclusión: el escorpionismo es un problema de salud pública subregistrado en Colombia y la seroterapia es el tratamiento recomendado para accidentes moderados o graves por escorpión; sin embargo, solo la mitad de los casos reciben esta terapia. Este puede ser uno de los primeros estudios de vigilancia epidemiológica que describen de manera sistemática los casos atendidos por un centro de información toxicológica de alcance nacional.

Biografía del autor/a

Gabriel J. Restrepo Ch., Universidad de Antioquia

MD. Especialista en Toxicología Clínica. Centro de Información y Estudio de Medicamentos y Tóxicos (CIEMTO), Laboratorio Integrado de Medicina Especializada (LIME), Facultad de Medicina, IPS Universitaria, Universidad de Antioquia. Medellín, Colombia.

Sara M. Lastra, Universidad de Antioquia

MD. Magíster en Toxicología. Centro de Información y Estudio de Medicamentos y Tóxicos (CIEMTO), Laboratorio Integrado de Medicina Especializada (LIME), Facultad de Medicina, IPS Universitaria, Universidad de Antioquia. Medellín, Colombia.

Darío H. Gutiérrez, Universidad Nacional de Colombia

Licenciado en Ciencias Biológicas. Araneario, Universidad Nacional. Bogotá, Colombia.

María Alejandra Montoya Giraldo, Universidad de Antioquia

MD. Especialista en Toxicología Clínica. Centro de Información y Estudio de Medicamentos y Tóxicos (CIEMTO), Laboratorio Integrado de Medicina Especializada (LIME), Facultad de Medicina, IPS Universitaria, Universidad de Antioquia. Medellín, Colombia.

Andrés Felipe Zuluaga Salazar, Universidad de Antioquia

MD. Magíster en Farmacología. Magíster en Telesalud. Centro de Información y Estudio de Medicamentos y Tóxicos (CIEMTO), Laboratorio Integrado de Medicina Especializada (LIME), Facultad de Medicina, IPS Universitaria, Universidad de Antioquia. Medellín, Colombia

Referencias bibliográficas

1. De Roodt A, Haas A, García SI, Orduna T. Guía de prevención, diagnóstico, tratamiento y vigilancia epidemiológica del envenenamiento por escorpiones. 1st ed. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina: Ministerio de Salud de la Nación. 2011; 40 p.
2. Barona J, Otero R, Núñez V. [Toxicological and immunological aspects of scorpion venom (Tytius pachyurus): neutralizing capacity of antivenoms produced in Latin America]. Biomédica. 2004; 24(1): 42-9.
3. Temprano G, Aprea P, Dokmetjian JC. [Public production as a key factor for access to antivenoms in the Region of the Americas]. Rev Panam Salud Publica. 2017;41:e109.
4. Isbister GK, Bawaskar HS, Brown SG. Scorpion envenomation. N Engl J Med. 2014; 371(16): 1559-60.
5. Flórez D. E. Escorpiones de la familia Buthidae (Chelicerata: Scorpiones) de Colombia. 2001; 2(1).
6. Gómez C JP, Otero P R. Ecoepidemiología de los escorpiones de importancia médica en Colombia. Revista Facultad Nacional de Salud Pública. 2007; 25: 50-60.
7. Saldarriaga-Córdoba M, Patiño RO. Los escorpiones: aspectos ecológicos, biológicos y toxinológicos. Medunab. 2000; 3(7): 17-23.
8. Zuluaga AF, Rodríguez CA, Lastra-Bello S, Peña-Acevedo LM, Montoya-Giraldo MA. CIEMTO: the new drug and poison research and information center in Medellín, Colombia. Clin Toxicol (Phila). 2017; 55(7): 684-5.
9. D´Suze G, Corzo Burguete GA, Paniagua Solís JF, Álvarez León P. Emergencias por animales ponzoñosos en las Américas. México: Instituto Bioclon, Laboratorios Silanes, Red Tox, Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología; 2003.
10. Izquierdo LM, Rodríguez Buitrago JR. Cardiovascular dysfunction and pulmonary edema secondary to severe envenoming by Tityus pachyurus sting. Case report. Toxicon. 2012; 60(4): 603-6.
11. Rodríguez-Vargas AL. Comportamiento general de los accidentes provocados por animales venenosos en Colombia, 2006-2010. Revista de Salud Pública. 2012; 14(6): 1001-9.
12. Gómez JP, Quintana JC, Arbeláez P, Fernández J, Silva JF, Barona J, et al. Picaduras por escorpión Tityus asthenes en Mutatá, Colombia: aspectos epidemiológicos, clínicos y toxinológicos. Biomédica. 2010; 30(1): 126-39.
13. Celis A, Gaxiola-Robles R, Sevilla-Godínez E, Valerio MdJO, Armas J. Tendencia de la mortalidad por picaduras de alacrán en México, 1979-2003. Rev Panam Salud Pública. 2007; 21(6): 373-80.
14. De Roodt A. Veneno de escorpiones (alacranes) y envenenamiento. Acta bioquímica clínica latinoamericana. 2015; 49: 55-71.
15. Chippaux JP. Emerging options for the management of scorpion stings. Drug Des Devel Ther. 2012; 6: 165-73.
16. Gómez JP, Otero R, Núñez V, Saldarriaga M, Díaz A, Velásquez P. Aspectos toxinológicos, clínicos y epidemiológicos del envenenamiento producido por el escorpión Tityus fuhrmanni Kraepelin. Medunab. 2002; 5(15): 159-65.
17. Gordillo ME. Escorpionismo en Pediatría. Archivos argentinos de pediatría. 2000; 98(5): 296-303.
18. Monteiro WM, Gomes J, Fé N, Mendonça da Silva I, Lacerda M, Alencar A, et al. Perspectives and recommendations towards evidence-based health care for scorpion sting envenoming in the Brazilian Amazon: A comprehensive review. Toxicon. 2019; 169: 68-80.
19. Mowry JB, Spyker DA, Brooks DE, Zimmerman A, Schauben JL. 2015 Annual Report of the American Association of Poison Control Centers’ National Poison Data System (NPDS): 33rd Annual Report. Clinical Toxicology. 2016; 54(10): 924-1109.

Cómo citar

[1]
Restrepo Ch., G.J. et al. 2020. Envenenamientos por escorpiones reportados al centro de información y estudio de medicamentos y tóxicos (CIEMTO) de Medellín, Colombia. Medicina. 42, 1 (may 2020), 19–27. DOI:https://doi.org/10.56050/01205498.1484.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Descargas

Publicado

2020-05-05

Número

Sección

Artículos de Investigación
Crossref Cited-by logo