CUMPLIMIENTO DEL PROTOCOLO PARA LA ATENCIÓN INTEGRAL EN SALUD A VÍCTIMAS DE VIOLENCIA SEXUAL, EN UN SERVICIO DE PEDIATRÍA EN BOGOTÁ (COLOMBIA)

Autores/as

  • Victor Alfonso Caballero Blanco Fundación Universitaria de Ciencias de La Salud
  • Paola Gómez Sandoval Fundación Universitaria de Ciencias de La Salud
  • Claudia Maryuri Narváez Sánchez Fundación Universitaria de Ciencias de La Salud

Palabras clave:

delitos sexuales, maltrato infantil, atención a víctimas de violencia

Resumen

La violencia sexual en contra de niños, niñas y adolescentes es un problema de enorme magnitud que tiene múltiples enfoques analíticos y su abordaje depende de la intersección de múltiples servicios. Como respuesta al problema de salud pública, en el año 2012, el Ministerio de Salud y la Protección Social instituyó un Protocolo y Modelo de Atención Integral en Salud para Víctimas de Violencia Sexual. No existen estudios que verifiquen su utilidad o cumplimiento. En este sentido, decidimos realizar el primer estudio que verifique el cumplimiento del protocolo en el servicio de urgencias de pediatría de un hospital en Bogotá. Se realizó un estudio retrospectivo de 129 historias que cumplían con los criterios de inclusión de la totalidad de historias de las víctimas de violencia sexual que fueron atendidas en el servicio de pediatría del Hospital de San José de Bogotá, entre el 1 de enero de 2013 y el 31 de diciembre de 2017.

Se construyeron 20 indicadores para evaluar el cumplimiento del protocolo. Encontramos un cumplimiento con media de 73% del total de todos los indicadores analizados. No es posible describir con certeza los motivos que se encuentran detrás del bajo porcentaje de cumplimiento, teniendo en cuenta que el protocolo es de obligatorio acatamiento y su adherencia debería ser del 100%. Creemos que la creación de un grupo multidisciplinario especializado, dentro de los servicios de urgencias de pediatría, contribuiría favorablemente a la atención de las víctimas de abuso sexual infantil.

Biografía del autor/a

Victor Alfonso Caballero Blanco, Fundación Universitaria de Ciencias de La Salud

Pediatra. Antropólogo. Especialista en Derecho Médico-Sanitario. Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud, Hospital de San José. Bogotá, Colombia.

Paola Gómez Sandoval, Fundación Universitaria de Ciencias de La Salud

Residente de pediatría de tercer año. Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud, Hospital de San José. Bogotá, Colombia.

Claudia Maryuri Narváez Sánchez, Fundación Universitaria de Ciencias de La Salud

Pediatra. Docente asociado. Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud, Hospital de San José. Bogotá, Colombia.

Referencias bibliográficas

1. Giardino A, Lyn M. El problema. In Finkel M, Giardino A, editors. Evaluación médica del abuso sexual infantil. Bogotá: Asociación Afecto contra el Maltrato Infantil. 2015; 27-46.
2. República de Colombia, Congreso de Colombia. Ley 1146 de 2007.
3. Contreras JM, Bott S, Guedes A, Dartnall. Sexual violence in Latin America and the Caribbean: A desk review; 2010.
4. República de Colombia. Ministerio de Salud y Protección Social. Resolución 000459 de 2012.
5. República de Colombia. Ministerio de la Protección Social. Modelo de Atención Integral en Salud para Víctimas de Violencia Sexual. Bogotá; 2011.
6. Abril-Restrepo V, Alcántara-Díaz LE, Castañeda-Martínez ML, Martínez-Marín L. Abuso sexual infantil: protocolos de atención integral en Colombia. Trabajo de grado. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana, Facultad de Psicología; 2016.
7. Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses. Forensis. Datos para la vida Bogotá; 2017.
8. Ariza-Sosa G. De inapelable a intolerable: violencia contra las mujeres en sus relaciones de pareja en Medellín. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia; 2012.
9. Corporación Humanas - Centro regional de derechos humanos y justicia de género. Situación en Colombia de la violencia sexual en contra de las mujeres. Bogotá: Ediciones Antropos; 2008.
10. Castaño de Restrepo MP. El consentimiento informado del paciente en la responsabilidad médica. Bogotá: Temis; 1997.
11. República de Colombia. Ministerio de Salud y Protección Social. Resolución 5595 de 2015.
12. Center for Disease Control and Prevention. Antiretroviral postexposure prophylaxis after sexual, inyection-drug use, or other nonoccupational exposure to HIV in the United States: recommendation for the U.S. Department of Health and Human Services. Morbidity and Mortality Weekly Report. 2005; 54(RR02): 1-20.
13. Sanday PR. The socio-cultural context of rape: A crosscultural study. Journal of Social Issues. 1981; 37(4): 5-27.
14. Bonvanie I, Gils A, Janssens K, Rosmalen J. Sexual abuse predicts functional somatic symptoms: An adolescent population study. Child Abuse Negl. 2015; 46: 1-7.
15. Ruggiero K, McLeer S, Dixon F. Sexual abuse characteristics associated with survivor psychopathology. Child Abuse Negl. 2000; 24 (7): 951-964.
16. Lewis T, McElroy E, Harlaar N, Runyan D. Does the impact of child sexual abuse differ from maltreated but non-sexually abused children? A prospective examination of the impact of child sexual abuse on internalizing and externalizing behavior problems. Child Abuse Neglect. 20106; 51: 31-40.
17. Ariès P. L´enfant et la vie familiale sous l´Ancien Régime Seuil: Editions du Paris; 1973.
18. World Health Organization. Responding to intimate partner violence and sexual violence against women. Geneve: Who, Who clinical and policy guidelines; 2013.
19. Rennison CM. Rape and Sexual Assault: Reporting to the Police and Medical Attention, 1992-2000. U.S. Department of Justice, Office of Justice Programs, Bureau of Justice Statistics; 2002.
20. Murhen S, Wright C, Kaluzny G. If “Boys Will Be Boys,” Then Girls Will Be Victims? A Meta-Analitic Review of the Research That Relates Masculine Ideology to Sexual Aggression. Sex roles. 2002; 46(11-12): 359-375.
21. McPhail B. Feminist Framework plus: Knitting Feminist Theories of Rape Etiology into a Comprehensive Model. Trauma, violence and abuse. 2016; 17(3): 314-329.
22. Gutiérrez-Alba G, González-Block MÁ, Reyes-Morales H. Desafíos en la implantación de guías de práctica clínica en instituciones públicas de México: estudio de casos múltiple. Salud pública Méx. 2015; 57(6).
23. Finkel M, Giardino A. Prefacio. In Finkel M, Giardino A, editors. Evaluación médica del abuso sexual infantil. Bogotá: Asociación Afecto contra el Maltrato Infantil. 2015; 25-26.
24. Finkel M. La evaluación. In Finkel M, Giardino A, editors. Evaluación médica del abuso sexual infantil. Bogotá: Asociación Afecto contra el Maltrato Infantil. 2015; 47- 80.
25. Finkel M, Ricci L. Documentation and Preservation of Visual Evidence in Child Abuse. Child Maltreatment. 1997; 2(4): 322-330.
26. Finkel M. Documentación, reporte, formulación de informes y conclusiones. In Finkel M, Giardino A, editors. Evaluación médica del abuso sexual infantil. Bogotá: Asociación Afecto contra el Maltrato Infantil. 2015; 395- 408.
27. Barrios-Acosta M. Abuso sexual en la niñez: análisis desde la práctica en Bogotá. In Finkel M, Giardino A, editors. Evaluación médica del abuso sexual infantil. Bogotá: Asociación Afecto contra el Maltrato Infantil. 2015; 409-429.
28. Lentsch K, Johnson C. Do Physicians have Adequate Knowledge of Child Sexual Abuse? The Results of Two Surveys of Practicing Physicians, 1986 and 1996. Child Maltreatment. 2000; 5(1): 72-78.
29. Kienberger P, Zimo D. Problems for Physicians Dealing with Sexual Abuse Evaluations. Clinical Pediatrics. 1992; 31(12): 731-741.
30. McGuire K. Common Beliefs about Child Sexual Abuse and Disclosure: A College Sample. Journal of Child Sexual Abuse. 2017; 26(2): 175-194.
31. Ladson S, Johnson C, Doty R. Do Physicians Recognize Sexual Abuse? Am J Dis Child. 1987; 141(4): 411–415.
32. Makoroff K, Brauley J, Brandner A, Myers P, Shapiro R. Genital examinations for alleged sexual abuse of prepubertal girls: findings by pediatric emergency medicine physicians compared with child abuse trained physicians. Child Abuse & Neglect. 2002; 26(12): 1235-1242.
33. Adams J, Starling S, Frasier L, Palusci V, Shapiro R, Finkel M, et al. Diagnostic accuracy in child sexual abuse medical evaluation: Role of experience, training, and expert case review. Child Abuse & Neglect. 2012; 36(5): 383-392.
34. Rimsza M, Niggemann E. Medical Evaluation of Sexually Abused Children: A Review of 311 Cases. Pediatrics. 1982; 69(1): 8-14.
35. Socolar R, Reives P. Factors or Impede Physicians who Perform Evaluations for Child Maltreatment. Child Maltreatment. 2002; 7(4): 377 - 381.
36. Block R, Palusci V. Child Abuse Pediatrics: A new pediatric subspecialty. The Journal of Pediatrics. 2006; 148(6): 711–712.x

Cómo citar

[1]
Caballero Blanco, V.A. et al. 2019. CUMPLIMIENTO DEL PROTOCOLO PARA LA ATENCIÓN INTEGRAL EN SALUD A VÍCTIMAS DE VIOLENCIA SEXUAL, EN UN SERVICIO DE PEDIATRÍA EN BOGOTÁ (COLOMBIA). Medicina. 41, 4 (dic. 2019), 322–338.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Descargas

Publicado

2019-12-05

Número

Sección

Artículos de Investigación