DIAGNÓSTICO FUNCIONAL DE LA ENFERMEDAD PULMONAR OBSTRUCTIVA CRÓNICA EN UN GRUPO DE PACIENTES DE LA PROVINCIA SUGAMUXI - BOYACÁ (COLOMBIA)

Autores/as

  • María del Pilar Rojas Laverde Universidad de Boyacá
  • Sandra Patricia Corredor Gamba Universidad de Boyacá
  • Alba Yanira Polanía Robayo Universidad de Boyacá
  • Marcela América Roa Cubaque Universidad de Boyacá

Palabras clave:

Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica, Espirometría, Diagnóstico

Resumen

Introducción: La Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica es una importante y creciente causa de morbilidad y mortalidad en todo el mundo, y para el año 2020 se prevé que ocupará el tercer lugar entre todas las causas de muerte. Desde la década de los cincuenta, el consumo de cigarrillo se ha identificado como el factor de riesgo más importante para el desarrollo de esta enfermedad.
Objetivo: Diagnosticar funcionalmente la EPOC mediante espirometría forzada.
Materiales y métodos: Estudio descriptivo–transversal con muestra de 327 pacientes diagnosticados clínicamente con EPOC de la provincia Sugamuxi. Con el fin de asegurar la participación equitativa de cada municipio, se estableció un método de afijación proporcional. Se realizó análisis univariado a través de medidas de tendencia central, promedios, desviación estándar, porcentajes e intervalos de confianza.
Resultados: La población estudiada estuvo conformada por pacientes con diagnóstico clínico de EPOC, caracterizada por ser, en su mayoría, hombres, con edad, talla y peso promedio de 73 años, 1,55 metros y 62 Kilos respectivamente. Solo el 38,7% de la población obtuvo patrón obstructivo leve en mayor proporción, seguido de moderado y grave, lo que significa que solo en ese porcentaje de pacientes se confirmó el diagnóstico.
Conclusiones: La población estudiada estuvo conformada por pacientes con diagnóstico clínico de EPOC y existe un subregistro, puesto que no todos los pacientes con sintomatología relacionada con EPOC, tienen la enfermedad.

Biografía del autor/a

María del Pilar Rojas Laverde, Universidad de Boyacá

TRC. Mg. Docente Titular. Universidad de Boyacá. Grupo de Investigación OXIGENAR. Tunja, Colombia.

Sandra Patricia Corredor Gamba, Universidad de Boyacá

TRC. Mg. Docente Asistente. Universidad de Boyacá. Grupo de Investigación OXIGENAR. Tunja, Colombia.

Alba Yanira Polanía Robayo, Universidad de Boyacá

TRC. Mg. Docente Asistente. Universidad de Boyacá. Grupo de Investigación OXIGENAR. Tunja, Colombia.

Marcela América Roa Cubaque, Universidad de Boyacá

TRC. Mg. Docente Titular. Universidad de Boyacá. Grupo de investigación GRIBAC. Tunja, Colombia.

Referencias bibliográficas

1. Global Initiative for Chronic Obstructive Lung Disease. Global strategy for the diagnosis, management, and prevention of chronic obstructive pulmonary disease (Revised 2018). 2018; p. 90.
2. Mannino DM, Gagnon RC, Petty TL, Lydick E. Obstructive lung disease and low lung function in adults in the United States: data from the National Health and Nutrition Examination Survey, 1988-1994. Arch Intern Med 2000; 160(11):1683-1689.
3. Buist AS, McBurnie MA, Vollmer WM, Gillespie S, Burney P, Mannino DM, et al. International variation in the prevalence of COPD (the BOLD Study): a populationbased prevalence study. Lancet. 2007; 370(9589):741- 750. DOI: 10.1016 / S0140-6736 (07) 61377-4.
4. Halbert RJ, Natoli JL, Gano A, Badamgarav E, Buist AS, Mannino DM. Global burden of COPD: systematic review and meta-analysis. Eur Respir J. 2006; 28(3):523- 532. DOI: 10.1183 / 09031936.06.00124605.
5. Meneses AM, Pérez-Padilla R, Jardim JR, Muiño A, López MV, Valdivia G, et al. Chronic obstructive pulmonary disease in five Latin American cities (the PLATINO study): a prevalence study. Lancet. 2005; 366(9500):1875- 1881. DOI: 10.1016 / S0140-6736 (05) 67632-5.
6. Caballero A, Torres-Duque CA, Jaramillo C, Bolívar F, Sanabria F, Osorio P, et al. Prevalence of COPD in five Colombian cities situated at low, medium, and high altitude (Prepocol Study). Chest. 2008; 133(2):343-349. DOI: 10.1378 / cofre.07-1361.
7. Ministerio de Salud y Protección Social. Análisis de situación de salud (ASIS) Colombia 2017. Bogotá: El Ministerio; 2017.
8. Guerrero Bernal CS, Lancheros Silva AM, García CM, González Castañeda EJ, Abril Sánchez LR, Báez Plazas LI, et al. Análisis de la situación de salud con el modelo de los determinantes sociales de salud, Boyacá. 2018. Tunja: Secretaría de Salud de Boyacá; 2018.
9. Ministerio de Salud y Protección Social. Plan Decenal de salud Pública. 2012-2021. Bogotá: El Ministerio; 2012.
10. Burgos F. Terapia inhalada sin educación, un fracaso anunciado. Arch Bronconeumol. 2002; (38):297-299.
11. Giner J, Basualdob LV, Casanc P, Hernández C, Maciáne V, Martínez I, et al. Normativa SEPAR para la utilización de fármacos inhalados. Barcelona: Doyma; 1997.
12. Global Initiative for Chronic Obstructive Lung Disease. Global strategy for diagnosis, management, and prevention of COPD Updated 2010 [En línea]. Fontana, Estados Unidos: Global Initative for Chronic Obstructive Lung Disease; 2010. [Citado 5 May 2019]. Disponible en:
http://www.goldcopd.com
13. Global Initiative for Chronic Obstructive Lung Disease. Global strategy for diagnosis, management, and prevention of COPD Updated 2011 [En línea]. Fontana, Estados Unidos: Global Initative for Chronic Obstructive Lung Disease; 2011 [Citado 3 Nov 2019]. Disponible en: http://www.goldcopd.com
14. Global Initiative for Chronic Obstructive Lung Disease. Global strategy for diagnosis, management, and prevention of COPD Updated 2014. [En línea]. Fontana, Estados Unidos: Global Initative for Chronic Obstructive Lung Disease; 2014 [Citado 3 Nov 2019]. Disponible en: http://www.goldcopd.com
15. Ministerio de Salud. Uso e interpretación de la espirometría. Convenio 519 de 2015. Bogotá: El Ministerio; 2016.
16. Halbert R, Isonaka S, George D, Iqbal A. Interpreting COPD prevalence estimates: ¿what is the true burden of disease? Chest. 2003; 123(5):1684–1692. DOI: 10.1378 / cofre.123.5.1684
17. Paisán Rizo WM, Bravo Martínez W, Osorio Illas L. Caracterización de la enfermedad pulmonar obstructiva crónica en una parroquia venezolana. Rev cubana Med Gen Integr. 2006; 22(2):1-5.
18. Rodríguez Pecci MS, Fuente-Aguado J, Montero-Tinnirello J, Sanjurjo-Rivo AB, Sánchez-Conde P, Fernández-Fernández FJ. Enfermedad Pulmonar Obstructiva: diferencias entre hombres y mujeres. Medicina (Buenos Aires). 2012; 72:207-215.
19. Pineda-Higuita SE, Ramos-Melchor VJ, Cadavid-Carmona D. Calidad de vida en pacientes con Enfermedad Pulmonar Obstructiva. Rev Univ Salud. 2016; 18(3):482- 493. DOI: http://dx.doi.org/10.22267/rus.161803.53
20. Álvarez Serrano E, Noa Áreas A, Malpica Rivero J, Quesada Suárez JL. Algunos aspectos clínicos y espirométricos en la enfermedad pulmonar obstructiva crónica. AMC. 2008 Sep; 12(5).

Cómo citar

[1]
Rojas Laverde, M. del P. et al. 2019. DIAGNÓSTICO FUNCIONAL DE LA ENFERMEDAD PULMONAR OBSTRUCTIVA CRÓNICA EN UN GRUPO DE PACIENTES DE LA PROVINCIA SUGAMUXI - BOYACÁ (COLOMBIA). Medicina. 41, 4 (dic. 2019), 339–346.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Descargas

Publicado

2019-12-05

Número

Sección

Artículos de Investigación