PÓCIMAS DE BRUJA EN LA LITERATURA DEL SIGLO DE ORO ESPAÑOL: LA OTRA CARA DE LOS AGENTES TERAPÉUTICOS Y PSICOTRÓPICOS

Autores/as

  • Francisco López-Muñoz Universidad Camilo José Cela, Madrid

Palabras clave:

Sustancias psicotrópicas, Siglo de Oro, brujería, pócimas venenosas, Cervantes, Lope de Vega, Historia de la Medicina, Psychotropic agents, Spanish Golden Age, witchcraft, poisonous potions, History of Medicine

Resumen

Los textos literarios del Siglo de Oro constituyen una interesante fuente para el estudio de la sociedad española tardorrenacentista y novobarroca, incluyendo sus figuras más marginales. En el presente trabajo, hemos analizado el mundo mágico de brujas y hechiceras desde la perspectiva del uso extraterapéutico de agentes farmacológicos y psicotrópicos, a través de los principales autores áureos, centrándonos, básicamente, en Miguel de Cervantes y Lope de Vega. Se han estudiado los principales agentes empleados en la elaboración de las pócimas venenosas de bruja, destacando las plantas alucinógenas de la familia de las Solanaceae (beleño, mandrágora, belladona, estramonio, solano, eléboro), además de otras, como el acónito, la cicuta, la adelfa, la verbena o la adormidera. Otras sustancias de procedencia animal o mineral también se emplearon en la confección de estos preparados (sapos, arsénico). Finalmente, se han analizado las posibles fuentes documentales en materia científica que pudieron utilizar estos dos destacados literatos, como el Dioscórides comentado por Andrés Laguna en ambos casos, y la Historia Natural de Plinio, comentada por Francisco Hernández y Gerónimo de Huerta, y el opúsculo Il Sapere Util’e Delettevole de Constantino Castriota, en el caso particular de Lope de Vega. 

 

WITCHES’ POTIONS IN THE LITERATURE OF THE SPANISH GOLDEN AGE: THE OTHER SIDE OF THE THERAPEUTIC AND PSYCHOTROPIC AGENTS

 

ABSTRACT

The literary texts of the Golden Age are an interesting source for the study of Spanish late Renaissance and early Baroque society, including their most marginal figures. In the present work, we have analyzed the magical world of witches and sorceresses from the perspective of extra-therapeutic use of pharmacological and psychotropic substances, through the main golden authors, focusing basically on Miguel de Cervantes and Lope de Vega. The main agents used in the production of witches poisonous potions have been studied, highlighting the hallucinogenic plants of the Solanaceae family (henbane, mandrake, belladonna, jumsonweed, nightshade, hellebore), in addition to others, such as aconite, hemlock, oleander, vervain or poppy. Other substances of animal or mineral origin were also used in the preparation of these compounds (toads, arsenic). Finally, we have analyzed the possible documentary sources in scientific matter that could be used by these two prominent writers, such as the Dioscorides commented by Andrés Laguna in both cases, and Pliny’s Natural History, commented on by Francisco Hernández and Gerónimo de Huerta, and the booklet Il Sapere Util’e Delettevole by Constantino Castriota, in the particular case of Lope de Vega.

Biografía del autor/a

Francisco López-Muñoz, Universidad Camilo José Cela, Madrid

Doctor en Medicina y Cirugía y Doctor en Lengua Española y Literatura. Profesor Titular de Farmacología y Director de la Escuela Internacional de Doctorado, Universidad Camilo José Cela, Madrid. Instituto de Investigación Hospital 12 de Octubre (i+12), Madrid. Académico de número de la Real Academia Europea de Doctores. Académico correspondiente de la Real Academia de Medicina y Cirugía de Cádiz. Académico correspondiente de la Real Academia de Historia y Arte de San Quirce.

Referencias bibliográficas

Aba Al-Malik B. Zuhr AM. Kitab AlAgdiya (Tratado de los alimentos). García Sánchez E, trad. Madrid: CSIC; 1992.

Abul-Casim Maslama Ben Ahmad. Picatrix. Villegas M, ed. Madrid: Editora Nacional; 1982

Alamillos R. Hechiceras, toleradas por la corte, acusadas por la Inquisición. Andalucía en la Historia, 2013; 39: 26-29.

Amezúa y Mayo AG. Cervantes: creador de la novela corta española. Madrid: Consejo Superior de Investigaciones científicas; 1956.

Andrade-Rosa C, López-Muñoz F. Los animales mitológicos como engendro de venenos y antídotos en la España Áurea: A propósito del basilisco y el unicornio en las obras literarias de Lope de Vega. Tribuna Plural Revista de la Real Academia de Doctores, 2016; 11: 71-127.

Baranda C. Los lectores del Dioscórides: estrategias discursivas del Doctor Laguna. Criticón, 1993; 58: 17-24.

Becerra D. Ungüentos, transformaciones y vuelos. Brujería y psicoactivos de la Antigüedad como antecedente de la brujería de la Edad Media. Bolskan, 2004; 21: 121-128.

Becerra D. La importancia de la adormidera en el mundo romano. Latomus, 2009; 68: 340-349.

Bruneton J. Plantas tóxicas: vegetales peligrosos para el hombre y los animales. Zaragoza: Editorial Acribia; 2000.

Bruneton J. Farmacognosia. Fotoquímica Plantas Medicinales, 2ª edición. Zaragoza: Editorial Acribia S.A.; 2001.

Bucalo MG. Los italianismos en las “Novelas Ejemplares” de Miguel de Cervantes Saavedra. Cuadernos de Filología Italiana de la Universidad Complutense de Madrid, 1998; 5: 29-80.

Calderón de la Barca P. La vida es sueño. Ruano de la Haza JM, ed. Madrid: Castalia; 1994.

Caro Baroja J. Las brujas y su mundo, 13ª edición. Madrid: Alianza Editorial; 2003.

Caseda JF. El Renacimiento en Calahorra: Brujas e inquisición en la primera mitad del siglo XVI. Ka- lakorikos, 1998; 3: 49-57.

Corbella J. Historia de la Toxicología. Del escorpión a las dioxinas. Barcelona: Publicaciones del Seminario Pere Mata de la Universitat de Barcelona; 1998.

Covarrubias S, Tesoro de la Lengua Castellana o Española, 1611. De Riquer M, ed. Barcelona, Horta, 1943.

Deleito y Piñuela J. La mala vida en la España de Felipe IV. Madrid: Alianza; 2013.

Díez Fernández JJ, Aguirre de Cárcer LF. Contexto histórico y tratamiento literario de la “hechicería” morisca y judía en el Persiles. Bulletin of the Cervantes Society of America, 1992; 12: 33-62.

Dixon V. Lope´s Knowledge. En: Samson A, Thacker J, eds. A Companion to Lope de Vega. Suffolk: Tamesis; 2010, pp. 15-28.

Eisenberg D. La biblioteca de Cervantes. Una reconstrucción. 2002. Disponible en URL: http://bigfoot.com/~daniel.eisenberg.

Esteva de Sagrera J. La farmacia en el Quijote. OFFARM, 2005; 24: 104-116.

Faggin G. Le streghe. Milán: Longanesi & C.; 1959.

Fernández de Pinedo K, Otsoa de Alda X. “Brujas” euskaldunes alavesas en el proceso inquisitorial de Logroño (1609-1614). Fontes Linguae Vasconum, 2008; 109: 419-449.

Ferraris C. Venenos y envenenamientos. Barcelona: Sopena; 1907.

Folch R. La mandrágora. Farmacia Nueva, 1942; 63: 227-229, 64: 293-298.

Fraile JR, De Miguel A, Yuste A. El dolor agudo en El Quijote. Revista Española de Anestiología y Reanimación, 2003; 50: 346-355.

Gari Lacruz A. Los aquelarres en Aragón según los documentos y la tradición oral. Temas de Antropología Aragonesa, 1993; 4: 241-261.

González Manjarrés MA. Entre la imitación y el plagio. Fuentes e influencias en el Dioscórides de Andrés Laguna. Segovia: Obra Social y Cultural de Caja Segovia; 2000.

Guerrino AA. Historia de la mandrágora. Medicina & Historia, 1969; LIV: 1-15.

Gutiérrez Rodilla BM. La medicina, sus textos y sus lenguas en la España de Cervantes. Panacea, 2005; 6: 299-306.

Harner MJ. The role of hallucinogenic plants in European witchcraft. En: Harner MJ, ed. Hallucinogens and Shamanism. London: Oxford University Press; 1973, pp. 124-150.

Hernández MA, Santillana M. La hechicería en el siglo XVIII. El Tribunal de Llerena. Norba Revista de Historia, 2003; 16: 595-512.

Horwitz SB. Mechanism of action of taxol. Trends in Pharmacological Sciences, 1992; 13: 134-136.

Hutchinson S. Las brujas de Cervantes y la noción de comunidad femenina. Bulletin of Cervantes Society of America, 1992; 12: 127-136.

Johnson CB. Of witches and Bitches: Gender, marginality and discourse in El casamiento engañoso and Coloquio de los perros. Bulletin of Cervantes Society of America, 1991; 11 (2): 7-25.

Laguna A. Pedacio Dioscórides Anazarbeo, acerca de la materia medicinal, y de los venenos mortíferos. Salamanca: Mathias Gast; 1563.

Lara Alberola E. Hechiceras y brujas en la literatura española de los Siglos de Oro. Valencia: Publicacions de la Universitat de València; 2010.

Levack BP. La caza de brujas en la Europa moderna. Madrid: Alianza Editorial; 1995.

Lisón C. Demonios y exorcismos en los Siglos de Oro. Madrid: Akal; 1990.

López-Muñoz F, Alamo C. El Dioscórides de Andrés Laguna en los textos de Cervantes: De la materia medicinal al universo literario. Anales Cervantinos, 2007; 39: 193-217.

López-Muñoz F, Pérez-Fernández F. Los ungüentos de brujas y filtros de amor en las novelas cervantinas y el papel del Dioscórides de Andrés Laguna. Tribuna Plural Revista de la Real Academia de Doctores, 2016; 8: 237-292.

López-Muñoz F, Alamo C, Cuenca E. Historia de la Psicofarmacología. En: Vallejo J, Leal C, dirs. Tratado de Psiquiatría, Tomo II. Barcelona: Ars Medica; 2005, pp. 1709-1736.

López-Muñoz F, Alamo C, García-García P. “The herbs that have the property of healing...”: The phytotherapy in Don Quixote. Journal of Ethnopharmacology, 2006; 106: 429-441.

López-Muñoz F, Alamo C, García-García G. “Than all the herbs described by Dioscorides...”: The trace of Andrés Laguna in the works of Cervantes. Pharmacy in History, 2007a; 49: 87-108.

López-Muñoz F, García-García P, Alamo C. “The virtue of that precious balsam...”: approach to Don Quixote from the psychopharmacological perspective. Actas Española de Psiquiatría, 2007b; 35: 149-161.

López-Muñoz F, Alamo C, García-García P. Psychotropic drugs in the Cervantine texts. Journal of the Royal Society of Medicine, 2008a; 101: 226-234.

López-Muñoz F, Álamo C, García-García P. Locos y dementes en la literatura cervantina: a propósito de las fuentes médicas de Cervantes en materia neuropsiquiátrica. Revista de Neurología, 2008b; 46: 489-501.

López-Muñoz F, García-García P, Álamo C. Narcóticos y alucinógenos en las obras literarias de Cervantes: el poder mágico de las plantas. Actualidad en Farmacología y Terapéutica, 2008c; 6 (2): 111-125.

López-Muñoz F, Álamo C, García-García P. Las cuatro caras del phármakon y la “falta de juicio” en los textos cervantinos. Farmacología & Toxicología, 2011a; 1: 1-15.

López-Muñoz F, Álamo C, García-García P. Tósigos y antídotos en la literatura cervantina: Sobre los venenos en la España tardorrenacentista. Revista de Toxicología, 2011b; 28: 119-134.

Marsá González V. ¿Comadronas o brujas? ¿Doctas o enfermas? Dossiers Feministes, 2009; 9: 89-102.

Molho M. “El sagaz perturbador del género humano”: Brujas, perros embrujados y otras demonomanías cervantinas. Bulletin of Cervantes Society of America, 1992; 12: 21-32.

Morales R. Plantas mágicas y brujería. Quercus 1995; abril: 7-8.

Muñoz Páez A. Historia del veneno. De la cicuta al polonio. Barcelona: Editorial Debate; 2012.

Pacho A. La bula “Summis Desiderantes” de Inocencio VIII: La leyenda y la realidad. Congreso de Brujología (San Sebastián). Ponencias y comunicaciones. Madrid: Seminarios y Ediciones, S.A.; 1975, pp. 291-296.

Pelta R. El veneno en la historia. Madrid: Espasa Minor; 2000.

Perry ME. Hampa y sociedad en la Sevilla del siglo de Oro. Sevilla: Ensenada3, S.L.; 2012.

Postel J, Quétel C. Historia de la psiquiatría. México: Fondo de Cultura Económica; 1987, pp. 116-122.

Quevedo y Villegas F. Obras Completas (Vol. II). Madrid: Aguilar; 1967.

Robbins RH. Enciclopedia de la brujería y demonología. Madrid: Editorial Debate; 1959-1988.

Ruano de la Haza JM. Texto y contexto de El caballero de Olmedo de Lope. Criticón, 1984; 27: 42-43.

Sánchez-Jiménez A. Introducción. En: De Vega L, El Isidro. Madrid: Catedra; 2010, pp. 65-94.

Slater J. Todos son hojas. Literatura e historia natural en el Barroco español. Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas; 2010.

Velasco A. Los venenos en la literatura policiaca. Serie Brece Ciencias de la Salud, nº 7. Valladolid: Secretariado de Publicaciones e Intercambio Científico de la Universidad de Valladolid; 1998.

Vivó de Undabarrena E. Matrimonio y Derecho en la novela ejemplar de Cervantes “La española inglesa”. Revista de Derecho de la UNED, 2006; 1: 65-109.

Cómo citar

[1]
López-Muñoz, F. 2017. PÓCIMAS DE BRUJA EN LA LITERATURA DEL SIGLO DE ORO ESPAÑOL: LA OTRA CARA DE LOS AGENTES TERAPÉUTICOS Y PSICOTRÓPICOS. Medicina. 39, 4 (nov. 2017), 332–353.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Descargas

Publicado

2017-11-29

Número

Sección

Artículos de Revisión